viernes, 31 de agosto de 2007

LA CIENCIA DEL CONTROL POLÍTICO

El doctor Markram Haluani, graduado en la prestigiosa Institución de la Universidad de Muster en Alemania, es exponente de esa legión de venezolanos que en la actualidad, constituye el recurso más valioso con que contamos. Con una pasión no común entre quienes se dedican a la vida académica, haluani nos expone las razones que lo indujeron a dedicarse a esta joven ciencia. A través de su obra, LA CIENCIA DEL CONTROL POLÍTICO.

1 CONCEPTO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Al referirse a esta disciplina académica tan antigua y tan nueva a la vez, son muchas las interrogantes que surgen con respecto a su esencia conceptual.

Definición de la ciencia política

Definimos a la ciencia política como una disciplina académica autónoma, que se dedica al estudio político, siendo éste un mecanismo regulador de la sociedad humana, ya sea a nivel de la realidad nacional e internacional. Tal definición nos lleva, obligatoria y automáticamente, a tratar con más detenimiento los conceptos de ciencia y política en la sociedad humana, punto que serán abordados en la segunda y tercera parte del capítulo.

El estado se ha convertido en el centro de toda actividad y organización política, mientras que el poder sigue siendo el factor coercitivo e integrador más importante en la esfera política. Así que el poder en todas sus formas y matices: gobierno, ideología, procesos y funciones, entre muchos otros factores dentro de la sociedad humana. También Ciencia Política estudia el papel de las instituciones, tanto gubernamentales como semi-gubernamentales, aspectos económicos, jurídicos, culturales o psicológicos.
No todo lo políticamente significativo en la sociedad e interacción humana puede y debe ser un campo de estudio exclusivo para pertenecer, auque parcialmente a otras disciplinas académicas.

La Ciencia

Es decir, si consideramos la Ciencia como un conjunto de conocimientos sistemáticos y empíricamente adquiridos y organizados sobre la base de hechos confirmados por datos empíricos, que permiten, a su vez, su medición- entonces puede afirmarse que existe una Ciencia Política. La expresión Ciencia no se puede emplear de forma general sino sólo parcialmente.

Aceptando la primera y más apropiada definición de la Ciencia, la Ciencia Política adquiere su base científica porque observa, sistemática y empíricamente, fenómenos políticos, anota sus diversas características y elabora sistemas metodológicos de evaluación.

LA CIENCIA POLÍTICA

La política

Etimológicamente la expresión “política” se deriva de la palabra griega polis que significa ciudad-estado, que era la base de la organización política de la Grecia antigua. Política es todo lo que se hace en relación con el estado.

La política entonces es todo en cuanto en la actuación humana societal: es total, es el destino del cual ningún integrante de cualquier sociedad puede escaparse. La política es una actividad pública, porque sin acciones o actuaciones dirigidas al público.

Toda actividad política tiene como finalidad uno de los siguientes propósitos. Cambiar, fortalecer o reformar, en distintos grados de intensidad, las estructuras. El poder puede presentarse en forma económica, espiritual, ideológica, política o física (militar), entre otras. Pero sea cual sea su forma.

También Duverger define el poder político como el “conjunto de instituciones relativas a la autoridad”.
El poder se caracteriza también por su uso, es decir, por las técnicas y tácticas que los poderosos utilizan para imponer autoridad. Ciencia política es el estudio de la competencia por el poder como recurso escaso en las relaciones humanas. Por otra parte, la política se presenta también como un proceso de comunicación.
Por otra parte, las emociones son las que hacen a los humanos propensos a la manipulación política, despertando expectativas.

El lenguaje es uno de los elementos emocionales más importantes debido a su contenido y la intención retórica y demográfica. Ya Aristóteles habló del poder de las palabras sobre sus oyentes.
Política está estrechamente relacionada con el análisis de las características y condiciones económicas de toda sociedad. El poseer bienes, ya sean éstos acervos materiales, conocimientos, ideas o autoridad, significa en efecto poseer poder en alguna forma.
PROPIEDALOGÍA

Cabe mencionar al final de este Capítulo que en su esencia la política no ha cambiado en absoluto a lo largo de la historia de la sociedad humana. Siendo producto innato de la naturaleza y de motivaciones humanas, no podemos esperar que ella cambie mientras no cambie la naturaleza y las aspiraciones del hombre.
La política

Lo político, o sea lo social, en la actividad humana, se distingue por sus motivaciones, instrumentos y fines. Toda actuación pública humana, motivada por unos intereses y objetivos determinados.

La ciencia política en relación a otras disciplinas académicas y técnicas

La ciencia política abarca, innegablemente, un determinado campo de estudios que requiere diferenciar su naturaleza exacta y acudir, por ende, a otras disciplinas académicas:
a) Sociología
b) Economía
c) Derecho
d) Psicología
e) Filosofía
f) Historia
g) Administración Pública
h) Comunicación Social
i) Tecnología
j) Ciencias Militares
k) Geografía
l) Etnología
m) Demografía
n) Ecología
o) Teología
p) Informática

Además de los campos mencionados, la Ciencia Política acude a otras ramas del conocimiento académico, como Urbanismo, pedagogía (Andragogía) y estadística, para aprovechar sus técnicas especializadas, a fin de utilizarlas en el análisis politológico. Podemos hasta incluir las ciencias naturales en este listado en el sentido de que es perfectamente concebible estudiar el funcionamiento del sistema político como si fuera un organismo biológico.

2 FUNCIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA

Trescientos años antes de cristo. Los fundamentos de la Ciencia Polñítica en la antigüedad, al presentarse como la ciencia de la conducta política humana. Maquiavelo, a quien se le califica como el padre fundador de la Ciencia Política moderna.

Función educativo-social

La función educativo-social, también puede denominarse, pues su característica general es basarse en normas y valores políticos, a través de los programas de educación cívico-política que se preparan y se dictan en los colegios y liceos.

Educación cívica, están desempeñando en realidad programas de educación cívica política, ya que los valores cívicos y sociales, transmitidos mediante tales programas. Son al fin y al cabo de carácter político, destinados a fortalecer la preparación de los alumnos y futuros ciudadanos, en los principios propagados por el sistema político, es decir, el estado, que divulga estos programas; ya que en los países socialistas y marxistas-leninistas, la educación cívico-política está fuertemente ideologizada.
Pueden representar acciones coyunturales para captación de votos como parte de sus estrategias electorales. Sean cuales fuesen su concepción y objetivos, la Andragogía.

Como obra humana, las ciencias no son una excepción. Si el mismo científico se niega a dejar usar los resultados de su trabajo para fines ideológicos, tendría que negarse desde el principio a trabajar.
La ciencia Política se enfrenta a la misma problemática al ser utilizada para determinados fines ideológicos de las más diversas orientaciones.

Función académica

Es una rama académica multidisciplinaria e integrativa a la vez. Multidisciplinaria porque además de sus propias aptitudes, acude a los conocimientos, campos de estudios y metodología de otras disciplinas tales como el Derecho, la Sociología, la Psicología, entre otras.
La ciencia política surgió como una disciplina académica para el análisis sistemático de las estructuras políticas, del pensamiento y de la filosofía política, del proceso y del funcionamiento de la administración pública y del Estado, así como de la actividad política a todo nivel.
Como toda rama académica, la Ciencia Política contribuye sin duda a promover el idealismo en la vida política de toda sociedad, en el sentido en que se crean ideales en la forma de normas, valores y modelos políticos.

Función política

Todas las principales funciones de la ciencia política se consideran de igual y alta importancia. Cada una se dirige a un campo de actividad, ya sea educativo-normativa, académico-integrativa o político-práctica, ofreciendo además un conjunto de conocimientos, unos criterios de actuaciones y evaluaciones de las mismas, correspondientes a las tres funciones mencionadas. La funcionalidad de la Ciencia Política representa, por su parte, un factor de enlace con los campos y objetos de estudio de la misma, puesto que al indagar las funciones principales se entra automáticamente en los campos de trabajo de la Ciencia política.

3 ÁREAS DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

La selección y la estructuración de los campos de estudios politológicos obedecen a los siguientes criterios. Teórico. Que es la base intelectual y normativa de todo pensamiento de relevancia política conceptual.
Práctico. Toda actitud humana con motivos y fines políticos de impacto pragmático en la praxis política.
Formal: la importancia de actuaciones políticas basadas en instituciones formales, ya sea nivel nacional o internacional.

En tercer lugar, el Estado representa la tercera área de estudios dentro del Sistema Político Nacional. En este ámbito caben todos los campos relacionados con las políticas y opciones Públicas, puesto que la interacción de éstas se desenvuelve igualmente dentro del estado.
 Este esquema complementario está concebido en base a cuatro niveles: individual, subnacional, nacional e internacional, los que caracterizan la amplia gama analítica e investigativa de la Ciencia Política.

Teoría Política

Nivel Individual
- La contribución de distintos individuos intelectuales a la filosofía política y la elaboración de ideas políticas.
- La actuación política individual que contribuye a la realización (o no realización) de las ideas políticas.

- La contribución y actuación individual respecto a la elaboración de las ideologías, sus fundamentos, fines y su aplicación.

Nivel Subnacional

El papel de grupos subnacionales de carácter social, económico, cultural o profesional; familia, colegios, asociaciones o compañías en divulgar, consolidar o desacreditar conceptos y valores políticos e ideológicos, teniendo éstas influencias sobre el individuo o el grupo a nivel nacional.

Nivel Nacional

La inf1uencia de ideas, ideologías y valores políticos en la formación del medio ambiente político nacional: cultura política; partidos políticos; forma de gobierno, constituciones y constitucionalidad; sistema político: formal y el estilo político dominante, as! como el sistema económico.


Nivel Internacional

El papel de ideas, ideologías y valores políticos en la formación y ejecución de las políticas exteriores y en la elaboración de las relaciones inter estatales: cooperación; conflictos, crisis o neutralidad entre los Estados; fundación y gestión de las organizaciones regionales e internacionales; vigencia y problemas del Derecho Internacional Público respecto a la actuación política exterior de los distintos Estados.

Sistema Político Nacional

El sistema político se destaca por la naturaleza política de su posición y de sus funciones, notando, al mismo tiempo, las implicaciones socio-económicas Y culturales del elemento-político de las decisiones Y actuaciones:,Podemos agregar que existen dos formas de decisiones Y actuaciones relacionadas con el sistema político: una, la que se realiza dentro del marco constitucional-legalista e institucional del sistema político, la que denominamos decisiones y actuaciones políticas sistémicas o intrasistémicas, Y la otra, que se lleva a cabo dentro del contexto macrosocial, ya que algunas de las decisiones y actuaciones políticas
Por ejemplo, la guerrilla o el terrorismo políticamente motivado, entre otras.

El politólogo norteamericano David Easton fue el primero que planteó una definición del sistema político, que tuvo una aceptación general precisamente por la aplicabilidad universal de su concepto:
El sistema político es la suma de toda actividad destinada a la, formulación y ejecución de políticas públicas, es decir, el equilibrio entre las demandas, por una parte, y las decisiones gubernamentales, por otra.

MODELO EASTON
Outputs
Imputs Gobierno
Estructuras Funciones Procesos
Políticas públicas
Demandas y legitimación

Sociedad Civil

Ejercer el control de los mecanismos de toma de decisiones y la ejecución de las mismas.

El Estado

El otro campo central y tradicional de los estudios politológicos es el Estado. El Estado simboliza el control y el dominio de las leyes, o sea, del derecho, en organizar y gobernar la sociedad.
El Estado significa, en el sentido amplio de la palabra, la organización política y legal de la sociedad que la constituye, monopolizando el uso legal y legítimo de la violencia física, personal e institucional (Policía y Fuerzas Armadas), ya sea frente a los propios ciudadanos o a extranjeros.

La Ciencia Política se ocupa de esta clase de reflexiones filosóficas y análisis empíricos respecto al Estado.
Es interesante mencionar también los tres elementos que caracterizan cualquier Estado moderno:
i. Territorio nacional
ii. Pueblo
iii. Soberanía

- Hacia adentro: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Hacia afuera: Reconocimiento diplomático de los demás Estados.

Precisamente éstos son los aspectos más problemáticos que encontramos al estudiar la situación de muchos Estados hoy en día, en particular en aquéllos del Tercer Mundo.
Igualmente, con frecuencia resulta difícil hablar de homogeneidad étnica, religiosa o cultura de los pueblos del Tercer Mundo, al crearse una situación donde los criterios europeo-occidentales de la homogeneidad poblacional sólo tienen vigencia en el sentido jurídico.

Las Relaciones Internacionales

El ámbito de las relaciones internacionales representa un área de estudios indispensable dentro de la Ciencia Política, básicamente porque ningún sistema político nacional, o Estado, existen y actúa como una entidad aislada y autosuficiente. La interdependencia entre los diversos Estados, más que todo a través de la economía y el abastecimiento con las materias primas, conduce necesariamente a que cada Estado entre en alguna u otra forma de relación con otros Estados, creando una red de dependencias estructurales transnacionales mutuas.

Así observamos países como Albania, Myanmar (antes conocida como Birmania) o Laos, que se caracterizan normalmente como “aislacionistas, parte de la política mundial, aunque sea principalmente en una forma más bien latente y temporal.
Es de allí que las decisiones, de las élites nacionales, determinan el curso y la finalidad de su política exterior con cierta dependencia.
4 METODOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA

Ciencia Política no cuenta con un conjunto de métodos analíticos propios de la misma, sino que tiene que derivar y compartir su metodología con aquella de la Ciencia Social.
La imprecisión y a la falta de una clara y propia identidad metodológica de la Ciencia Política, se atribuye principalmente a la Congruencia básica y conceptual entre lo político y lo social, es decir, que mientras el sistema político forma parte del sistema social, la Ciencia Política sigue siendo una rama muy determinada y especializada de las Ciencias Sociales, nutriéndose, más que todo, de la metodología de la misma.

Un método se define como la aplicación de las leyes lógicas sobre la práctica-del pensamiento, es decir, la traducción de la lógica formal en pasos de investigación concretos. Las leyes de la lógica formal se refieren en este Contexto a reglas y enunciados lógicos (Statements) que se aplican para alcanzar otros enunciados.
La metodología corresponde, por tanto, a un conjunto de métodos y técnicas de investigación conceptual, funcional y sistemáticamente coordinados.

 Entre la teoría en este sentido y los métodos politológicos.
Se distinguen cinco tipos de trabajos Y de análisis politológicos, que determinan de antemano y en alto grado la selección y la aplicación de la metodología correspondiente:
- Análisis normativo-ontológico
- Análisis empírico~analitico
- Estudios comparativos
- Estudios históricos
- Estudios proyectivos

Análisis de relativamente poco contenido, como es el caso de informes, reportajes, memorandums, folletos o documentos de trabajo, inclusive de índole académico-universitaria, o al preparar trabajos de investigación de fenómenos complejos que requieren mayor espacio y tiempo de investigación, como es el caso de grandes proyectos de investigación o libros dé contenido empírico.

Método Histórico: partiendo de la hipótesis de que los fenómenos políticos actuales significan en esencia la continuación de desarrollos políticos del pasado. El mismo tipo de modelos y datos cronológicos se puede aplicar a otros casos de estudios.
La hermenéutica es la disciplina del entendimiento y de la interpretación, y pretende explicar correctamente el significado de un símbolo, ya sea antropológico, político, cultural o social, de la realidad que nos rodea.

Método Descriptivo: también podría llamarse el método ideográfico. Este método se concentra en analizar descriptivamente un fenómeno determinado o actuación política, sin considerar aspectos abstractos de su objeto de estudios.

Método Normativo: Este acercamiento enfoca la importancia de las normas y los valores como sistema de orientación analítica. La naturaleza de éstos puede ser tanto jurídica, institucional, política, ideológica como étnica o moral.
Método Behaviorista: también se conoce como estudios del comportamiento político, tanto individual como grupa!. Allí entran en consideración las teorías behavioristas subyacentes, es decir, las que enfocan los aspectos socio- psicológicos de la actuación política humana, pero anotando que el behaviorismo comienza con el individuo.

Una base de datos empíricos

Por otra parte, las palabras, o sea, las señales verbales del ser humano, no reflejan siempre el verdadero estado de mente o intenciones de su autor; al contrario, estas señales verbales pueden ser instrumentos de desinformación y manipulación.

Por ejemplo, al analizar un solo pelo de un ser humano con un examen bioquímico, se puede obtener información sobre todas las características biológicas de su dueño. Pero, el comportamiento político del hombre, cabalmente observado y analizado, refleja adecuadamente la gama de las capacidades y debilidades psicológicas, motivaciones, intereses y ambiciones políticas y sociales del mismo.

a) Observación: para analizar un comportamiento político determinado, la observación representa un método, tanto principal como auxiliar, es decir.
i. El objeto de la observación: individuo o grupo.
ii. El objetivo de la observación: el comportamiento político
iii. Modo participativo de la observación:

b) Entrevistas: en su forma personal e individual, la entrevista tiene como objetivo registrar por escrito la información verbalmente obtenida de una determinada persona sobre sus motivaciones y aspiraciones socio-psicológicas y políticas.
c) La encuesta social

d) La sociometría

i. la socialización del individuo
ii. La participación social del individuo
iii. La identificación individual con la sociedad
iv. La aceptación de parte del individuo
v. La indiferencia y apatía social
vi. La relación individuo grupo

e) La experimentación: la experimentación corresponde más bien a la simulación d estas condiciones en los laboratorios: instituciones académicas, seminarios, cursos especiales, entre otros.

Un juego de simulación tiene el objetivo de simular y probar las posibles y distintas estrategias y acciones, tanto como variaciones y/o combinaciones de variaciones efectuadas por los actores.

Método Institucional: Más allá de cada institución, el conjunto de éstas componen el sistema político. La expresión institución insinúa casi siempre cierta formalidad y formalismo. Fuerzas Armadas, grupos gremiales y de interés, así como instituciones de educación superior y la Iglesia, la familia, empresas privadas, asociaciones socioculturales o agrupaciones etnoreligiosas.

El método institucional se utiliza más que todo para los análisis de fenómenos políticos a través de las instituciones que representan a los mismos.


Método empírico- analítico

a) experimentación
La experimentación aparece como método empírico- analítico, ya que su procedimiento se apoya en datos estadísticos y dimensiones cuantificadas.

b) Método estadístico
c) Método comparativo
d) Método de estudios de casos: Se trata de definir primordialmente el marco conceptual de los objetos de estudios seleccionados, ya sean estos fenómenos políticos, o ideas políticas, ideologías, la soberanía estatal o la cultura política, o fenómenos más concretos como el Estado, la burocracia, conflictos o elecciones. Pretenden indagar ciertas características, como estructuras, funciones, correlaciones causales, procesos o perspectivas futuristas.

Estas funciones, seis en total:
i. Función descriptiva: indagar y ordenar datos.
ii. Función interpretativa: ofrecer varios modelos y posibilidades que expliquen la naturaleza y el comportamiento político.
iii. Función hipotética: formular definitivamente la hipótesis respecto al caso-objetivo bajo análisis.
iv. Función afirmativa: comprobar la validez de las hipótesis formuladas.
v. Función negativa: negarle a las hipótesis ya formuladas.
vi. Función selectiva: escoger y agrupar los casos similares


e) Politometría: este procedimiento empírico-analítico se basa fundamentalmente en la cuantificación de datos.
Politometría es la investigación de grupos e instituciones políticas, de Estados y de sistemas internacionales corno unidades políticas mediante la identificación, medición cuantitativa y explicación, a fin de elaborar leyes y conceptos de regularidad válidos para el comportamiento de los mismos. A diferencia del behaviorismo que se dedica al estudio del individuo o del fenómeno individual, la Politometría enfoca la colectividad de individuos y su actitud política como un grupo.

La Politometría prevé, sin embargo, el uso de métodos behavioristas, como los de simulaciones, pero más que todo cuenta con la aplicación de la Matemática formal en sus objetos de estudios macropolíticos.
La Politometria pretende fijar una modalidad de investigación empírico-analítica. Sin embargo, hasta la cuantificación de la política tiene que decidirse respecto al acercamiento teórico adecuado, puesto que existen varios acercamientos, a menudo contradictorios, al estudio empírico de los fenómenos políticos. Podemos agrupar, ordenar y formular estos acercamientos metodológicos mediante tres interrogantes decisivas:

i. ¿Inducción o deducción?: Ambos acercamientos se utilizan complementaria o individualmente en todo análisis político. En la Politometría se aplica más la deducción
ii. ¿Micro o macro?: La Politometría reconoce que la macropolítica comienza con la micrapolítica, y que habría que estudiar igualmente esta última.
iii. ¿Datos individuales o agregados?: Las estadísticas ofrecen toda una gama de datos que se refieren a actitudes y opiniones individuales, cuyo uso puede realizarse como tal o se puede agregar (clusters), a fin de ordenar las variables, según su contenido, en pocas categorías de datos similares. Ambas categorías, tanto los datos individuales recogidos de encuestas y entrevistas personales, como los datos agregados obtenidos por la elaboración de las variables críticas, son importantes e indispensables para la Politometría. Gurr sugiere el siguiente procedimiento metodológico. La formulación de la problemática: elaborar .las interrogantes descriptivas, correlacionales y/o explicativas que pretenden examinar la naturaleza, causas, características especiales, modalidades o efectos de determinados fenómenos o problemáticas políticas. La especificación y operacionalización de datos: elaborar una matriz de datos, cuya función sería: primero, captar el marco conceptual universal del fenómeno de cuestión; segundo, identificar aquellas variables críticas que necesitan mayor cantidad de datos; y tercero, desarrollar dimensiones o indicadores para estas variables críticas, a fin de elaborar y llenar la matriz con los datos seleccionados. La organización, o sea, el ordenamiento de los datos, consiste en agrupar las variables según la reducción, eliminación o selección de los mismos (véase el método comparativo en c), a fin de identificar las variables críticas y así simplificar el proceso de interpretación y evaluación.
iv. El análisis y la interpretación: someter los datos a chequeos para verificar la validez o no validez de las hipótesis y la formulación de la problemática anteriormente elaborada. Esta fase corresponde a la etapa final del proceso de investigación politométrica.

Por otra parte, la interpretación de los resultados también puede manifestarse de diversas formas. Es probable que se desarrollen en nuevas categorías respecto al fenómeno investigado, al producirse correlaciones y conclusiones
Método Decisional: la esencia del método decisional se basa en la adopción de la teoría que afirma que toda actitud humana, en especial política, se atribuye a la decisión tomada por su protagonista. Una decisión es una resolución, adoptada por un individuo o por un grupo, para asumir cierta actitud, seleccionada deliberalmente entre distintas opciones, con miras a lograr uno o varios objetivos determinados.
a) Teoría decisional autocrática
b) Teoría decisional democrática
c) Teoría decisional tecnocrática

Método de predicción; la predicción pertenece conceptualmente a los llamados estudios de la futurología, ya que toda estimación futurológica contiene por naturaleza elementos fundamentales de predicciones. La ciencia política ha concentrado sus estudios de predicciones en área de interés académico como práctico.
a) Mapa cognoscitivo:las motivaciones los instrumentos, las capacidades y los objetivos de una declaración y conducta política determinada.
b) Escenarios de conflictos: Los escenarios de conflictos tienden a partir de una situación de crisis o de conflicto, donde participan dos o más actores.
c) Esquema de probabilidades. A cambio de los escenarios de conflictos, que también se orientan en probabilidades. Precisamente por la «técnica del árbol, que utilizan los esquemas de Probabilidad, la cantidad y calidad de probabilidades es prácticamente infinita, dando más Posibilidades de predicciones respecto a la problemática en cuestión.

5 APRECIACIONES GENERALES ACERCA DEL FUTURO DE LA CIENCIA POLITICA

Al reflexionar sobre la naturaleza, funciones, alcances y problemas de la Ciencia Política, es evidente que esta disciplina, como toda otra, tanto exacta como no exacta, tiene sus posibilidades y sus limitaciones. y como toda disciplina no exacta, la Ciencia Política está propensa a las condiciones políticas, ideológicas, económicas, psicológicas y socio- culturales de la realidad en la cual se manifiesta. En otras palabras y en el sentido darwinista, la Ciencia Política se asegura mayores Oportunidades de desarrollo y crecimiento académico-profesional, tanto cuantitativo como cualitativo. En otras palabras y en el sentido darwinista, la Ciencia Política asegura su razón y necesidad de existir cada vez más.

1. La identidad de la Ciencia Política

Finalizando el siglo XX, la Ciencia Política se encuentra en una etapa de pleno desarrollo y futuro prometedor. La Ciencia Política también dejó de concentrarse en áreas tradicionales, corno la Filosofía Política y la Historia de las ideas políticas.

2. Politización vs. Intelectualización de la ciencia política.

El propio objeto de estudio de la Ciencia Política, somete a una situación que caracterizamos como la politización, o sea, la ideologización de la Ciencia Política.
La politización y la consiguiente ideologización de la Ciencia Política implican por parte de los politólogos, recurrir a sus preferencias ideológicas, defendiéndola, justificándola y buscando argumentos para refutar las demás ideologías, sobre todo aquellas opuestas a la suya.

3. Alcances de la Ciencia política

Al dedicamos a las posibilidades Y alcances concretos de la Ciencia Politica hoy en día, deberían comenzar más bien por enfatizar lo que ésta no puede lograr. La Ciencia Política no puede imponer las normas y valores que ella elabora en el seno teórico de su función. En otras palabras, el poder ejecutivo y político-práctico de la Ciencia Política se limita a su función asesora para las instituciones políticas (gobierno, partidos, sindicatos, grupos de interés, Fuerzas Armadas, entre otras) vigentes. De este modo, la Ciencia Política desarrolla su gestión sin competencia ejecutiva propiamente dicha.

Por otra parte, el análisis politológico de eventos y fenómenos contemporáneos podría presentar dificultades que vienen de un ángulo inesperado. Hoy en día, no es la falta de información lo que puede perjudicar la calidad educativa.
La Ciencia Política puede analizar y evaluar hechos y datos públicamente conocidos, pero está lejos del alcance actual de esta disciplina académica, detectar y predecir las aspiraciones ocultas en las mentes de los actores políticos.

a) Observar la realidad tanto macro como micropolítica y tanto cotidiana como general.
b) Estructurar la complejidad socio-política actual, ya sea ésta nacional o internacional.
La frecuente irracionalidad de la complejidad, las interacciones, los factores causales, así como los efectos de la política como parte de su realidad. Las simplificaciones, pese a sus obvias ventajas, pueden perjudicar la calidad analítica de la Ciencia Política.

c) Crear visiones para el futuro político de una determinada sociedad.
d) Crear opciones para el futuro del contexto de las visiones sugeridas.
e) Crear la motivación y el compromiso social y político necesario para estas visiones y opciones.
f) Predecir en términos de corto, mediano Y largo plazo, el posible desarrollo político de una determinada sociedad.
g) Estudiar las tendencias generales, o sea, megatendencias, no sólo en el campo académico, sino también en la praxis socio- política, y a nivel tanto nacional como internacional.

4. Futuro Desarrollo de la Ciencia Política

Sin duda alguna, la Ciencia Política formará parte integral de todo proceso de desarrollo socio-político, en aquellos países donde se estableció tanto como una disciplina académica, como un instrumento auxiliar para la toma de decisiones gubernamentales. En este sentido, la Ciencia Política no está en peligro de extinción, mientras tenga sus diversas funciones, campos de aplicación y objetos de estudios.

La Ciencia Política moderna tiende a distinguir, clara y enfáticamente, entre lo ideal y lo real en todos los sistemas políticos conocidos, especialmente entre los mismos democráticos. Tal instrumentalización científico-política se aplica tanto en los países industrializados, como en aquellos en vías de desarrollo, pese a las diversas diferencias funcionales entre los respectivos sistemas democráticos.

La moderna Ciencia Política, en forma de Ciencia del Desarrollo, tiene que apuntar además hacia la humanización de la política y de las relaciones intrasocietales, frente a una tecnologización a menudo irracional de las sociedades tercermundistas, que amenaza con implicaciones altamente negativas y hasta antihumanas.

La Ciencia Política, o sea, la Ciencia del Desarrollo, se hará cargo de elaborar y realizar nuevas agendas de prioridades para el análisis de los fundamentos anteriormente presentados, y no sólo en cuanto a los países tercermundistas, sino también a los países industrializados, que igualmente están sometidos al mismo proceso, a fin de poder llegar a una Ciencia Política verdaderamente social, humanizadota y útilmente aplicada

1 comentario:

Stratego dijo...

Muy buen blog, le felicito. Tal vez le interese leer EL ARTE DE LA VENTAJA, libro virtual para descargar en

http://www.personal.able.es/cm.perez/Extracto_de_EL_ARTE_DE_LA_VENTAJA.pdf

Es un texto en la línea de Nicolás Maquiavelo.

Mas libros en
http://www.personal.able.es/cm.perez/

Un saludo