lunes, 3 de septiembre de 2007

UN ENSAYO DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL, HOLISTICO


Breve historia del sistema educativo regional

La educación regional a sufrido crisis desde los inicios de la educación a la transdisiplinariedad de los países occidentales y como ha surgido la educación en el departamento de puno desde los gobiernos que han pasado hasta la actualidad. Como se crearon las primeras escuelas y como se preocuparon de la educación rural. El presidente de la republica a mediados del siglo xx (1945) el gobierno José Bustamante Ribero se inicia con la famosa instalación del NEC (núcleos escolares campesinos) en puno se instalaron porque solo había en la capital dos escuelas y con esto se crearon escuelas lancasterianas: En San Román se creo en chullunquiani para coordinar otras escuelas menores. Estas escuelas eran adventistas, pero había oposición de las autoridades distritales, gamonales y otros contra la educación. El presidente Manuel A. Odria impartió la campaña educación rural ¨ en todo el Perú.

En puno se crea escuelas primarias para educar y despertar Alos pobladores campesinos esto se hizo con imparticion de mobiliarios escolares y alimentarias, cuadernos libros; habilitándose bibliotecas en escuelas centrales, creación de talleres de mecánica , carpintería , cerámica , peluquería, etc. había entrado la sociedad de industrialización pero en Europa había llegado a su final . Así en 1947 llega la industrialización y es un puente para la migración hacia las ciudades y se deja la sociedad agropecuaria y el campesino tenia que aprender el idioma castellano que era obligado. Luego paso un tiempo y se hace la reforma educativa en 1970 promoviendo la maximización de la enseñanza tecnológica que pedía la población y pasaron 10 años. En 1992 entramos e la sociedad de conocimiento con la norma dada por la resolución ministerial con la creación del (PEI, PAT) que la institución educativa era el encargado de realizar su sistema currículo según el ambiente que se encuentra. Pero en el departamento de puno había tres sociedades: agropecuaria, industrial y conocimiento, de igual manera en el Perú; pero en Europa solo entraban a la sociedad de conocimiento.

EDUCACION REGIONAL ACTUAL

La educación actual sufre una crisis bastantemente tanto pedagógico y institucional debido a los factores que se propone la MED por el sistema desconcentrado. Crisis por falta de valores en la familia y la cultura con deficiente desempeño laboral apartir de la DREP Y UGELs. Mal manejo de supervisión, control y organización y en el ámbito de enseñanza, la falta de formación de docentes por las universidades y los pedagógicos; de una enseñanza holistica y no con la enseñanza occidental que somos alienados y maquinizados mediante la media tecnología bajos niveles de aprendizajes de los alumnos debido a la falta de la imparticion en bilingüe en ámbitos rurales de nuestro sector y mal aplicación del sistema de currículo en nuestro región puno,

UNA REFLEXION HACIA LOS CAMBIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL

La educación contribuye la socialización de las nuevas generaciones y los prepara para quesean capases de innovar y abrirse hacia los nuevos roles, pero a partir de su enseñanza primarias que deben unir y adaptarse a la situación real del ambiente según las necesidades e intereses de los alumnos de nuestra cultura.
Para lograr la educación que mejore el profesor nesecita mirar la realidad y descubrir que asignaturas se debe de enseñar alos alumnos y luego guiar y facilitar el aprendizaje tanto practico como teórico como la tecnología, filosofía y psicología y otras ciencias según él alumno que requiera para el trabajo hacia el futuro y que se adapte a los cambios que el alumno aprenda a aprender y convivir con el entorno para que la educación cambie.
Algunos aportes en la estructura del sisrtema de educación regional

EDUCACION INICIAL.- la educación inicial debe ser antes que nace el niño los padres deben recibir charlas teóricos y practicas, luego de 0 a 5 años se debe educar al infante con la ayuda de docentes y padres de familia según nuestro entorno y ambiente de nuestra región para que el alumno su destino cambie a partir de su educación inicial que es la base de su porvenir del futuro; así lo dicen los psicólogos.

EDUCACION PRIMARIA.- Se debe impartir conocimientos holisticos como matemática, filosofía, psicología educación por el arte, comunicación, historia y otras ciencias importantes según el entorno que necesita nuestra región y las oras de estudio o el tiempo debe de ser de acuerdo con nuestra naturaleza y debe de ser más horas.

EDUCACION SECUNDARIA.- en este sistema debe de profundizarse con los conocimientos primarios con una formación tecnológica y valores, conocimientos generales, las ciencias, las letras, y las artes con la orientación hacia la universidad. También promover capaces de tener pensamiento critico sobre la naturaleza y el universo, de igual modo debe de ser según el ámbito que nos encontramos de nuestra realidad y a partir de ahí caminar hacia lo contexto.

EDUCACION SUPERIOR.-No solo se debe de dar conocimientos en general como humanidades y arte y tecnología , sino debe de especializarse en su profesión para que se adapten a la sociedad y alos carreras que necesita nuestro entorno, no solo teórico también lo practico a partir dela experimentación y el análisis de la creación de los libros de todas las asignaturas, según la realidad de nuestra naturaleza y cultura de nuestra región y no simplemente una copia de lo extranjero con su media tecnología porque es otra realidad y contexto.
La educación superior no debe de ser el fin de enseñanza sino apartir de ahí se debe de iniciar la investigación hacia el futuro de la sociedad mediante la capacitación y estudio permanente y de acuerdo al mercado laboral que nos encontramos para que mejore nuestra situación vivencial. Para que nosotros cambiamos nuestra cultura en esta sociedad de aprendizaje.

EDUCACION BILINGÜE.-La educación bilingüe es importante en nuestra región de nuestra cultura por que existen idiomas maternos que son la quechua y el aymará que ahora que el idioma castellano esta barriendo con nuestros idiomas maternos; esto tiene la culpa la globalización. La educación bilingüe forzosamente se desaparecerá en el futuro debido a lo no practica en las escuelas y en nuestra cultura, para que esto no ocurra se debe de retomar la enseñanza de educación bilingüe en todas las escuelas de nuestra región y el Perú. Con el fin de aprender esta idioma para comunicarnos como una lengua mas también se debe de incentivar desde los padres de familia y las escuelas con los docentes en la enseñanza del bilingüe a partir de la educación inicial, primara, secundaria y superior mediante un curso de comunicación y escritura en la actividad diaria de nuestra sociedad solo así se podrá lograr la educación bilingüe que desaparecerá por el dominio de la castellanización.
AUTOR: HUGO QUISPE QUISPE
Correo electrónico:hugo_quispetk@hotmail.com
Pagina web.hugo-sistemaeducativo.blogspot.com

viernes, 31 de agosto de 2007

LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LA REFORMA EDUCATIVAS PODER, SABER Y ESCOLARIZACIÓN

En la ultima década ha surgido por el interés de cambio Educativo, la reforma puede considerarse como un lugar estratégico en el que se realiza la modernización de los instituciones con lideradas sobre el cambio, están relacionadas con pautas del conocimiento.
Las reformas en el desarrollo histórico que surge la escolarización de masa mediante cambios social, participación entre el poder y saber. Por otro opto factor elitista de ser dominantes o ser dominados de las maniobras de la escolarización, además mediante la historia facilita la investigación de hechos formados por las pautas del pasado por ejemplo los conceptos cambiantes de la reforma par ala organización del futuro.

LOS HECHOS COMO CAMBIO: EL CASO CONCRETO, EL INDIVIDUO Y LO UNIVERSAL.
Estudio realizan en Estado Unidos sobre el cambio, la gente esta satisfecha de las innovaciones, como la aplicación de modelo de enseñanza que se hace por la participación y convertir el problema de la reforma en una cuestión de gestión del cambio Social.

RELACIONES ENTRE TIEMPO Y ESTRUCTURA: LOS PROBLEMAS DEL CAMBIO SOCIAL.
Como elemento importante concepción de cambio es decir las cosas son funcionales respecto alguna noción de la permanente y consistente eran en continuo cambio.

LA ESTRUCTURA COMO OBJETO DE ANALISIS.
En cierto sentido la estructura es análoga a la de un edificio, esta proporciona un marco que incluye las dimensiones del espacio y tiempo, en este marco podemos considerar la geografía.
Los estructuras son principios globales y universales de la ordenación del mundo social en relaciones del genero pueden operar en contra de los intereses de clase, la estructura es un conjunto de supuestos o principios mediante los hechos sociales entre la soberanía entre dominado y dominantes.

LA ESTRUCTURA COMO RELACIONES INSTITUCIONALES.
La palabra CURIRRICULUM. Puede resumir la orientación que sitúa el centro de atención en las relaciones estructuradas. Muchas países Europeo carecen de un término que traduzca el de corriculum. Dicha palabra aparece en el siglo XVI y XVII. El currículo, las modelos de método y la clase escolar eran invenciones. Estos cambios se producen en los terrenos del transporte, la Economía y la familia, aparece la formación del profesorado, la pedagogía, la organización escolar y las ciencias de la educación estructuradas como materiales en educación, libros pizarras, estructura en jerarquía personal.

HISTORIA, EPISTEMOLOGIA Y PODER
El propósito de acudir a la teoría consiste en como prender la intersección del lenguaje y la construcción de la práctica, las reglas no son fijas y no proporcionan un verdad, debido al cambio permanente y continuamente. GIDDENS trata de eliminar las dicotomías de sociedad e individualidad mediante el lenguaje.


RELACIONES ESTRUCTURALES EN CUANTO HISTORIA.
Tiene que ver con las reglas sociales, este enfoque histórico puede permitirnos presta atención de las relaciones estructurales por ejemplo hay muchos cuestiones relacionados con el cambio, las relaciones estructurales del BARROCO aparecen residuos de escolarización, retórica, gramática y dialéctica, el cambio parece en la mezcla de relaciones estructurales.

FORMACIONES INSTITUCIONES Y EPISTEMOLOGÍA
Se trata de una tradición puesta de manifiesto de la obra de las filósofos Franceses. THOMAS KUMN. Y lo social FOUCAULT. El problema de la epistemología social aparece también en la obra de BOURDIEU (1977, 1984) el problema del cambio esta constituido por conocimiento del mundo, KUMN reconoce que ese cambio esta presente en la rupturas que se produce en la metodología tradicional que se transforma en el proceso cognitivo mediante el alcance de la formación y también en lo político.
Este concepto de relación entre poder y saber proporciona un enfoque metodológico para el estudio de la reforma como aspectos de desarrollo institucional.+

SABER Y PODER COMO PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS.
Las cuestiones epistemológicas sociales nos permiten acercarnos a una metodología que estudia la reforma como intersección de saber, poder y practica históricamente y progresote la razón, las formas de ver las cosas que podemos denominar la modernidad.



DE LA REPRESENTACIÓN AL MUNDO ANALÍTICO DE LA AUTORREFLEXIÓN Y LA INDIVIDUALIDAD
La idea de reformas y de cambio intencionando es consecuencia de un cambio fundamental en la epistemología ocurrido Europa y EEUU entre siglo XVII y XIX
El saber era previsible y estable ninguna razón fundamental concreta podía cuestionar la existencia, puesto que el lenguaje no tenia que ver con el interpretación. El papel del intelecto consistía en construir un método universal de análisis mediante el que los símbolos y representaciones seculares reflejan el orden natural, proporcionado, por tanto una certeza perfecta sobre las resoluciones hombre con Dios.

LA CIENCIA COMO PROGRESO Y LA IDEOLOGIA
Las conceptos de progreso son fundamentales para el paso de la perspectiva, las persona creen que nuestra situación social puede mejorar gracias al trabajo. Marx vio el progreso en fundamental para el pensamiento pedagógico en la eliminación del capitalismo y el nacimiento de una nueva sociedad, basada primero en los socialismos y después en el comunismo.
Se considera el cambio como una evolución “social natural”desde primitivo a la moderna, de lo salvaje a lo ilustrado.

EL SABER COMO TECNOLOGIA DEL PODER
La promesa de la modernidad consistía en hacer a las personas mas responsables de sus condicione sociales y en interesarlos mas por ellos, la batalla por la dominación dejo de ser simplemente la relación entre dirigentes y dirigidos, dominadoras y dominados. El conocimiento del progreso se ha convertido en una práctica social que vincula problemas de poder con la construcción de la identidad.

LA INVERSIÓN DEL EJE POLITICO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN
Las nuevas relaciones de poder en el eje político de la individualización en el sistema feudales y monárquicos la individualización era máxima en la cima de la sociedad, el poder de individuo (el rey y su corte) El éxito era inseparable de carácter sagrado de régimen, el castigo era un rito que expresa la santidad de la ley.
En la modernidad la individualización asume nuevos significado ser supervisados y/o observados o controlados. El objetivo social de la educación se definió como la preparación del niño para desempeñar un papel útil en la sociedad mediante la disciplina.

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SABER
Si las personas podían reflexionar sobre sus condiciones, también podrían reflexionar sobre sus condiciones, también podrían considerar los medios para mejorar de manera racional significaba que había que utilizar como ayuda en la planificación coordinación y evaluación de las instituciones.
Las primeras profesionales que se identificaron como científicos sociales se preocuparon por traducir sus creencias protestantes sobre la salvación al pobre. En un nivel diferente las comunidades profesionales quedaron vinculadas al estado como consecuencia del crecimiento de Capitalismo, la profesionalización tuvo propio interés vinculados en los logros epistemológicos.



EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, EL ESTADO Y LA ESCOLARIZACIÓN
La Escolarización de masas surge con el desarrollo del moderno Estado Nacional en Europa y en los Estados unidos. Auque diferente en ambas lugares, la Escolarización es un concepto que presupone estructuras de gobierno en la sociedad civil. Al mismo tiempo la organización se convierte en una importante preocupación Moral y política en una sociedad Justa y democrática.
En sentido característico, esta nación de poder supone una soberanía por un determinado interés social asume la teoría de dirigir las practicas habituales cuando el país se relaciona con el estado, aparece la preocupación que en pone las reglas, también referidas al cambio en decir mediante la elección de conjuntos de practicas.
No obstante la formación social de lo escolarización no son estáticos sino son canalizaciones cambiantes y alimentos del gobierno interrelacionados con las pautas del escolarización.

PARTICIPANTES:
HUGO QUISPE QUISPE
JAVIER GUEVARA HUANACUNI
PAULINA TAPARA CALCINA
LUCIO S. MACHACA AGULAR

LA CIENCIA DEL CONTROL POLÍTICO

El doctor Markram Haluani, graduado en la prestigiosa Institución de la Universidad de Muster en Alemania, es exponente de esa legión de venezolanos que en la actualidad, constituye el recurso más valioso con que contamos. Con una pasión no común entre quienes se dedican a la vida académica, haluani nos expone las razones que lo indujeron a dedicarse a esta joven ciencia. A través de su obra, LA CIENCIA DEL CONTROL POLÍTICO.

1 CONCEPTO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Al referirse a esta disciplina académica tan antigua y tan nueva a la vez, son muchas las interrogantes que surgen con respecto a su esencia conceptual.

Definición de la ciencia política

Definimos a la ciencia política como una disciplina académica autónoma, que se dedica al estudio político, siendo éste un mecanismo regulador de la sociedad humana, ya sea a nivel de la realidad nacional e internacional. Tal definición nos lleva, obligatoria y automáticamente, a tratar con más detenimiento los conceptos de ciencia y política en la sociedad humana, punto que serán abordados en la segunda y tercera parte del capítulo.

El estado se ha convertido en el centro de toda actividad y organización política, mientras que el poder sigue siendo el factor coercitivo e integrador más importante en la esfera política. Así que el poder en todas sus formas y matices: gobierno, ideología, procesos y funciones, entre muchos otros factores dentro de la sociedad humana. También Ciencia Política estudia el papel de las instituciones, tanto gubernamentales como semi-gubernamentales, aspectos económicos, jurídicos, culturales o psicológicos.
No todo lo políticamente significativo en la sociedad e interacción humana puede y debe ser un campo de estudio exclusivo para pertenecer, auque parcialmente a otras disciplinas académicas.

La Ciencia

Es decir, si consideramos la Ciencia como un conjunto de conocimientos sistemáticos y empíricamente adquiridos y organizados sobre la base de hechos confirmados por datos empíricos, que permiten, a su vez, su medición- entonces puede afirmarse que existe una Ciencia Política. La expresión Ciencia no se puede emplear de forma general sino sólo parcialmente.

Aceptando la primera y más apropiada definición de la Ciencia, la Ciencia Política adquiere su base científica porque observa, sistemática y empíricamente, fenómenos políticos, anota sus diversas características y elabora sistemas metodológicos de evaluación.

LA CIENCIA POLÍTICA

La política

Etimológicamente la expresión “política” se deriva de la palabra griega polis que significa ciudad-estado, que era la base de la organización política de la Grecia antigua. Política es todo lo que se hace en relación con el estado.

La política entonces es todo en cuanto en la actuación humana societal: es total, es el destino del cual ningún integrante de cualquier sociedad puede escaparse. La política es una actividad pública, porque sin acciones o actuaciones dirigidas al público.

Toda actividad política tiene como finalidad uno de los siguientes propósitos. Cambiar, fortalecer o reformar, en distintos grados de intensidad, las estructuras. El poder puede presentarse en forma económica, espiritual, ideológica, política o física (militar), entre otras. Pero sea cual sea su forma.

También Duverger define el poder político como el “conjunto de instituciones relativas a la autoridad”.
El poder se caracteriza también por su uso, es decir, por las técnicas y tácticas que los poderosos utilizan para imponer autoridad. Ciencia política es el estudio de la competencia por el poder como recurso escaso en las relaciones humanas. Por otra parte, la política se presenta también como un proceso de comunicación.
Por otra parte, las emociones son las que hacen a los humanos propensos a la manipulación política, despertando expectativas.

El lenguaje es uno de los elementos emocionales más importantes debido a su contenido y la intención retórica y demográfica. Ya Aristóteles habló del poder de las palabras sobre sus oyentes.
Política está estrechamente relacionada con el análisis de las características y condiciones económicas de toda sociedad. El poseer bienes, ya sean éstos acervos materiales, conocimientos, ideas o autoridad, significa en efecto poseer poder en alguna forma.
PROPIEDALOGÍA

Cabe mencionar al final de este Capítulo que en su esencia la política no ha cambiado en absoluto a lo largo de la historia de la sociedad humana. Siendo producto innato de la naturaleza y de motivaciones humanas, no podemos esperar que ella cambie mientras no cambie la naturaleza y las aspiraciones del hombre.
La política

Lo político, o sea lo social, en la actividad humana, se distingue por sus motivaciones, instrumentos y fines. Toda actuación pública humana, motivada por unos intereses y objetivos determinados.

La ciencia política en relación a otras disciplinas académicas y técnicas

La ciencia política abarca, innegablemente, un determinado campo de estudios que requiere diferenciar su naturaleza exacta y acudir, por ende, a otras disciplinas académicas:
a) Sociología
b) Economía
c) Derecho
d) Psicología
e) Filosofía
f) Historia
g) Administración Pública
h) Comunicación Social
i) Tecnología
j) Ciencias Militares
k) Geografía
l) Etnología
m) Demografía
n) Ecología
o) Teología
p) Informática

Además de los campos mencionados, la Ciencia Política acude a otras ramas del conocimiento académico, como Urbanismo, pedagogía (Andragogía) y estadística, para aprovechar sus técnicas especializadas, a fin de utilizarlas en el análisis politológico. Podemos hasta incluir las ciencias naturales en este listado en el sentido de que es perfectamente concebible estudiar el funcionamiento del sistema político como si fuera un organismo biológico.

2 FUNCIONES DE LA CIENCIA POLÍTICA

Trescientos años antes de cristo. Los fundamentos de la Ciencia Polñítica en la antigüedad, al presentarse como la ciencia de la conducta política humana. Maquiavelo, a quien se le califica como el padre fundador de la Ciencia Política moderna.

Función educativo-social

La función educativo-social, también puede denominarse, pues su característica general es basarse en normas y valores políticos, a través de los programas de educación cívico-política que se preparan y se dictan en los colegios y liceos.

Educación cívica, están desempeñando en realidad programas de educación cívica política, ya que los valores cívicos y sociales, transmitidos mediante tales programas. Son al fin y al cabo de carácter político, destinados a fortalecer la preparación de los alumnos y futuros ciudadanos, en los principios propagados por el sistema político, es decir, el estado, que divulga estos programas; ya que en los países socialistas y marxistas-leninistas, la educación cívico-política está fuertemente ideologizada.
Pueden representar acciones coyunturales para captación de votos como parte de sus estrategias electorales. Sean cuales fuesen su concepción y objetivos, la Andragogía.

Como obra humana, las ciencias no son una excepción. Si el mismo científico se niega a dejar usar los resultados de su trabajo para fines ideológicos, tendría que negarse desde el principio a trabajar.
La ciencia Política se enfrenta a la misma problemática al ser utilizada para determinados fines ideológicos de las más diversas orientaciones.

Función académica

Es una rama académica multidisciplinaria e integrativa a la vez. Multidisciplinaria porque además de sus propias aptitudes, acude a los conocimientos, campos de estudios y metodología de otras disciplinas tales como el Derecho, la Sociología, la Psicología, entre otras.
La ciencia política surgió como una disciplina académica para el análisis sistemático de las estructuras políticas, del pensamiento y de la filosofía política, del proceso y del funcionamiento de la administración pública y del Estado, así como de la actividad política a todo nivel.
Como toda rama académica, la Ciencia Política contribuye sin duda a promover el idealismo en la vida política de toda sociedad, en el sentido en que se crean ideales en la forma de normas, valores y modelos políticos.

Función política

Todas las principales funciones de la ciencia política se consideran de igual y alta importancia. Cada una se dirige a un campo de actividad, ya sea educativo-normativa, académico-integrativa o político-práctica, ofreciendo además un conjunto de conocimientos, unos criterios de actuaciones y evaluaciones de las mismas, correspondientes a las tres funciones mencionadas. La funcionalidad de la Ciencia Política representa, por su parte, un factor de enlace con los campos y objetos de estudio de la misma, puesto que al indagar las funciones principales se entra automáticamente en los campos de trabajo de la Ciencia política.

3 ÁREAS DE ESTUDIOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

La selección y la estructuración de los campos de estudios politológicos obedecen a los siguientes criterios. Teórico. Que es la base intelectual y normativa de todo pensamiento de relevancia política conceptual.
Práctico. Toda actitud humana con motivos y fines políticos de impacto pragmático en la praxis política.
Formal: la importancia de actuaciones políticas basadas en instituciones formales, ya sea nivel nacional o internacional.

En tercer lugar, el Estado representa la tercera área de estudios dentro del Sistema Político Nacional. En este ámbito caben todos los campos relacionados con las políticas y opciones Públicas, puesto que la interacción de éstas se desenvuelve igualmente dentro del estado.
 Este esquema complementario está concebido en base a cuatro niveles: individual, subnacional, nacional e internacional, los que caracterizan la amplia gama analítica e investigativa de la Ciencia Política.

Teoría Política

Nivel Individual
- La contribución de distintos individuos intelectuales a la filosofía política y la elaboración de ideas políticas.
- La actuación política individual que contribuye a la realización (o no realización) de las ideas políticas.

- La contribución y actuación individual respecto a la elaboración de las ideologías, sus fundamentos, fines y su aplicación.

Nivel Subnacional

El papel de grupos subnacionales de carácter social, económico, cultural o profesional; familia, colegios, asociaciones o compañías en divulgar, consolidar o desacreditar conceptos y valores políticos e ideológicos, teniendo éstas influencias sobre el individuo o el grupo a nivel nacional.

Nivel Nacional

La inf1uencia de ideas, ideologías y valores políticos en la formación del medio ambiente político nacional: cultura política; partidos políticos; forma de gobierno, constituciones y constitucionalidad; sistema político: formal y el estilo político dominante, as! como el sistema económico.


Nivel Internacional

El papel de ideas, ideologías y valores políticos en la formación y ejecución de las políticas exteriores y en la elaboración de las relaciones inter estatales: cooperación; conflictos, crisis o neutralidad entre los Estados; fundación y gestión de las organizaciones regionales e internacionales; vigencia y problemas del Derecho Internacional Público respecto a la actuación política exterior de los distintos Estados.

Sistema Político Nacional

El sistema político se destaca por la naturaleza política de su posición y de sus funciones, notando, al mismo tiempo, las implicaciones socio-económicas Y culturales del elemento-político de las decisiones Y actuaciones:,Podemos agregar que existen dos formas de decisiones Y actuaciones relacionadas con el sistema político: una, la que se realiza dentro del marco constitucional-legalista e institucional del sistema político, la que denominamos decisiones y actuaciones políticas sistémicas o intrasistémicas, Y la otra, que se lleva a cabo dentro del contexto macrosocial, ya que algunas de las decisiones y actuaciones políticas
Por ejemplo, la guerrilla o el terrorismo políticamente motivado, entre otras.

El politólogo norteamericano David Easton fue el primero que planteó una definición del sistema político, que tuvo una aceptación general precisamente por la aplicabilidad universal de su concepto:
El sistema político es la suma de toda actividad destinada a la, formulación y ejecución de políticas públicas, es decir, el equilibrio entre las demandas, por una parte, y las decisiones gubernamentales, por otra.

MODELO EASTON
Outputs
Imputs Gobierno
Estructuras Funciones Procesos
Políticas públicas
Demandas y legitimación

Sociedad Civil

Ejercer el control de los mecanismos de toma de decisiones y la ejecución de las mismas.

El Estado

El otro campo central y tradicional de los estudios politológicos es el Estado. El Estado simboliza el control y el dominio de las leyes, o sea, del derecho, en organizar y gobernar la sociedad.
El Estado significa, en el sentido amplio de la palabra, la organización política y legal de la sociedad que la constituye, monopolizando el uso legal y legítimo de la violencia física, personal e institucional (Policía y Fuerzas Armadas), ya sea frente a los propios ciudadanos o a extranjeros.

La Ciencia Política se ocupa de esta clase de reflexiones filosóficas y análisis empíricos respecto al Estado.
Es interesante mencionar también los tres elementos que caracterizan cualquier Estado moderno:
i. Territorio nacional
ii. Pueblo
iii. Soberanía

- Hacia adentro: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- Hacia afuera: Reconocimiento diplomático de los demás Estados.

Precisamente éstos son los aspectos más problemáticos que encontramos al estudiar la situación de muchos Estados hoy en día, en particular en aquéllos del Tercer Mundo.
Igualmente, con frecuencia resulta difícil hablar de homogeneidad étnica, religiosa o cultura de los pueblos del Tercer Mundo, al crearse una situación donde los criterios europeo-occidentales de la homogeneidad poblacional sólo tienen vigencia en el sentido jurídico.

Las Relaciones Internacionales

El ámbito de las relaciones internacionales representa un área de estudios indispensable dentro de la Ciencia Política, básicamente porque ningún sistema político nacional, o Estado, existen y actúa como una entidad aislada y autosuficiente. La interdependencia entre los diversos Estados, más que todo a través de la economía y el abastecimiento con las materias primas, conduce necesariamente a que cada Estado entre en alguna u otra forma de relación con otros Estados, creando una red de dependencias estructurales transnacionales mutuas.

Así observamos países como Albania, Myanmar (antes conocida como Birmania) o Laos, que se caracterizan normalmente como “aislacionistas, parte de la política mundial, aunque sea principalmente en una forma más bien latente y temporal.
Es de allí que las decisiones, de las élites nacionales, determinan el curso y la finalidad de su política exterior con cierta dependencia.
4 METODOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA

Ciencia Política no cuenta con un conjunto de métodos analíticos propios de la misma, sino que tiene que derivar y compartir su metodología con aquella de la Ciencia Social.
La imprecisión y a la falta de una clara y propia identidad metodológica de la Ciencia Política, se atribuye principalmente a la Congruencia básica y conceptual entre lo político y lo social, es decir, que mientras el sistema político forma parte del sistema social, la Ciencia Política sigue siendo una rama muy determinada y especializada de las Ciencias Sociales, nutriéndose, más que todo, de la metodología de la misma.

Un método se define como la aplicación de las leyes lógicas sobre la práctica-del pensamiento, es decir, la traducción de la lógica formal en pasos de investigación concretos. Las leyes de la lógica formal se refieren en este Contexto a reglas y enunciados lógicos (Statements) que se aplican para alcanzar otros enunciados.
La metodología corresponde, por tanto, a un conjunto de métodos y técnicas de investigación conceptual, funcional y sistemáticamente coordinados.

 Entre la teoría en este sentido y los métodos politológicos.
Se distinguen cinco tipos de trabajos Y de análisis politológicos, que determinan de antemano y en alto grado la selección y la aplicación de la metodología correspondiente:
- Análisis normativo-ontológico
- Análisis empírico~analitico
- Estudios comparativos
- Estudios históricos
- Estudios proyectivos

Análisis de relativamente poco contenido, como es el caso de informes, reportajes, memorandums, folletos o documentos de trabajo, inclusive de índole académico-universitaria, o al preparar trabajos de investigación de fenómenos complejos que requieren mayor espacio y tiempo de investigación, como es el caso de grandes proyectos de investigación o libros dé contenido empírico.

Método Histórico: partiendo de la hipótesis de que los fenómenos políticos actuales significan en esencia la continuación de desarrollos políticos del pasado. El mismo tipo de modelos y datos cronológicos se puede aplicar a otros casos de estudios.
La hermenéutica es la disciplina del entendimiento y de la interpretación, y pretende explicar correctamente el significado de un símbolo, ya sea antropológico, político, cultural o social, de la realidad que nos rodea.

Método Descriptivo: también podría llamarse el método ideográfico. Este método se concentra en analizar descriptivamente un fenómeno determinado o actuación política, sin considerar aspectos abstractos de su objeto de estudios.

Método Normativo: Este acercamiento enfoca la importancia de las normas y los valores como sistema de orientación analítica. La naturaleza de éstos puede ser tanto jurídica, institucional, política, ideológica como étnica o moral.
Método Behaviorista: también se conoce como estudios del comportamiento político, tanto individual como grupa!. Allí entran en consideración las teorías behavioristas subyacentes, es decir, las que enfocan los aspectos socio- psicológicos de la actuación política humana, pero anotando que el behaviorismo comienza con el individuo.

Una base de datos empíricos

Por otra parte, las palabras, o sea, las señales verbales del ser humano, no reflejan siempre el verdadero estado de mente o intenciones de su autor; al contrario, estas señales verbales pueden ser instrumentos de desinformación y manipulación.

Por ejemplo, al analizar un solo pelo de un ser humano con un examen bioquímico, se puede obtener información sobre todas las características biológicas de su dueño. Pero, el comportamiento político del hombre, cabalmente observado y analizado, refleja adecuadamente la gama de las capacidades y debilidades psicológicas, motivaciones, intereses y ambiciones políticas y sociales del mismo.

a) Observación: para analizar un comportamiento político determinado, la observación representa un método, tanto principal como auxiliar, es decir.
i. El objeto de la observación: individuo o grupo.
ii. El objetivo de la observación: el comportamiento político
iii. Modo participativo de la observación:

b) Entrevistas: en su forma personal e individual, la entrevista tiene como objetivo registrar por escrito la información verbalmente obtenida de una determinada persona sobre sus motivaciones y aspiraciones socio-psicológicas y políticas.
c) La encuesta social

d) La sociometría

i. la socialización del individuo
ii. La participación social del individuo
iii. La identificación individual con la sociedad
iv. La aceptación de parte del individuo
v. La indiferencia y apatía social
vi. La relación individuo grupo

e) La experimentación: la experimentación corresponde más bien a la simulación d estas condiciones en los laboratorios: instituciones académicas, seminarios, cursos especiales, entre otros.

Un juego de simulación tiene el objetivo de simular y probar las posibles y distintas estrategias y acciones, tanto como variaciones y/o combinaciones de variaciones efectuadas por los actores.

Método Institucional: Más allá de cada institución, el conjunto de éstas componen el sistema político. La expresión institución insinúa casi siempre cierta formalidad y formalismo. Fuerzas Armadas, grupos gremiales y de interés, así como instituciones de educación superior y la Iglesia, la familia, empresas privadas, asociaciones socioculturales o agrupaciones etnoreligiosas.

El método institucional se utiliza más que todo para los análisis de fenómenos políticos a través de las instituciones que representan a los mismos.


Método empírico- analítico

a) experimentación
La experimentación aparece como método empírico- analítico, ya que su procedimiento se apoya en datos estadísticos y dimensiones cuantificadas.

b) Método estadístico
c) Método comparativo
d) Método de estudios de casos: Se trata de definir primordialmente el marco conceptual de los objetos de estudios seleccionados, ya sean estos fenómenos políticos, o ideas políticas, ideologías, la soberanía estatal o la cultura política, o fenómenos más concretos como el Estado, la burocracia, conflictos o elecciones. Pretenden indagar ciertas características, como estructuras, funciones, correlaciones causales, procesos o perspectivas futuristas.

Estas funciones, seis en total:
i. Función descriptiva: indagar y ordenar datos.
ii. Función interpretativa: ofrecer varios modelos y posibilidades que expliquen la naturaleza y el comportamiento político.
iii. Función hipotética: formular definitivamente la hipótesis respecto al caso-objetivo bajo análisis.
iv. Función afirmativa: comprobar la validez de las hipótesis formuladas.
v. Función negativa: negarle a las hipótesis ya formuladas.
vi. Función selectiva: escoger y agrupar los casos similares


e) Politometría: este procedimiento empírico-analítico se basa fundamentalmente en la cuantificación de datos.
Politometría es la investigación de grupos e instituciones políticas, de Estados y de sistemas internacionales corno unidades políticas mediante la identificación, medición cuantitativa y explicación, a fin de elaborar leyes y conceptos de regularidad válidos para el comportamiento de los mismos. A diferencia del behaviorismo que se dedica al estudio del individuo o del fenómeno individual, la Politometría enfoca la colectividad de individuos y su actitud política como un grupo.

La Politometría prevé, sin embargo, el uso de métodos behavioristas, como los de simulaciones, pero más que todo cuenta con la aplicación de la Matemática formal en sus objetos de estudios macropolíticos.
La Politometria pretende fijar una modalidad de investigación empírico-analítica. Sin embargo, hasta la cuantificación de la política tiene que decidirse respecto al acercamiento teórico adecuado, puesto que existen varios acercamientos, a menudo contradictorios, al estudio empírico de los fenómenos políticos. Podemos agrupar, ordenar y formular estos acercamientos metodológicos mediante tres interrogantes decisivas:

i. ¿Inducción o deducción?: Ambos acercamientos se utilizan complementaria o individualmente en todo análisis político. En la Politometría se aplica más la deducción
ii. ¿Micro o macro?: La Politometría reconoce que la macropolítica comienza con la micrapolítica, y que habría que estudiar igualmente esta última.
iii. ¿Datos individuales o agregados?: Las estadísticas ofrecen toda una gama de datos que se refieren a actitudes y opiniones individuales, cuyo uso puede realizarse como tal o se puede agregar (clusters), a fin de ordenar las variables, según su contenido, en pocas categorías de datos similares. Ambas categorías, tanto los datos individuales recogidos de encuestas y entrevistas personales, como los datos agregados obtenidos por la elaboración de las variables críticas, son importantes e indispensables para la Politometría. Gurr sugiere el siguiente procedimiento metodológico. La formulación de la problemática: elaborar .las interrogantes descriptivas, correlacionales y/o explicativas que pretenden examinar la naturaleza, causas, características especiales, modalidades o efectos de determinados fenómenos o problemáticas políticas. La especificación y operacionalización de datos: elaborar una matriz de datos, cuya función sería: primero, captar el marco conceptual universal del fenómeno de cuestión; segundo, identificar aquellas variables críticas que necesitan mayor cantidad de datos; y tercero, desarrollar dimensiones o indicadores para estas variables críticas, a fin de elaborar y llenar la matriz con los datos seleccionados. La organización, o sea, el ordenamiento de los datos, consiste en agrupar las variables según la reducción, eliminación o selección de los mismos (véase el método comparativo en c), a fin de identificar las variables críticas y así simplificar el proceso de interpretación y evaluación.
iv. El análisis y la interpretación: someter los datos a chequeos para verificar la validez o no validez de las hipótesis y la formulación de la problemática anteriormente elaborada. Esta fase corresponde a la etapa final del proceso de investigación politométrica.

Por otra parte, la interpretación de los resultados también puede manifestarse de diversas formas. Es probable que se desarrollen en nuevas categorías respecto al fenómeno investigado, al producirse correlaciones y conclusiones
Método Decisional: la esencia del método decisional se basa en la adopción de la teoría que afirma que toda actitud humana, en especial política, se atribuye a la decisión tomada por su protagonista. Una decisión es una resolución, adoptada por un individuo o por un grupo, para asumir cierta actitud, seleccionada deliberalmente entre distintas opciones, con miras a lograr uno o varios objetivos determinados.
a) Teoría decisional autocrática
b) Teoría decisional democrática
c) Teoría decisional tecnocrática

Método de predicción; la predicción pertenece conceptualmente a los llamados estudios de la futurología, ya que toda estimación futurológica contiene por naturaleza elementos fundamentales de predicciones. La ciencia política ha concentrado sus estudios de predicciones en área de interés académico como práctico.
a) Mapa cognoscitivo:las motivaciones los instrumentos, las capacidades y los objetivos de una declaración y conducta política determinada.
b) Escenarios de conflictos: Los escenarios de conflictos tienden a partir de una situación de crisis o de conflicto, donde participan dos o más actores.
c) Esquema de probabilidades. A cambio de los escenarios de conflictos, que también se orientan en probabilidades. Precisamente por la «técnica del árbol, que utilizan los esquemas de Probabilidad, la cantidad y calidad de probabilidades es prácticamente infinita, dando más Posibilidades de predicciones respecto a la problemática en cuestión.

5 APRECIACIONES GENERALES ACERCA DEL FUTURO DE LA CIENCIA POLITICA

Al reflexionar sobre la naturaleza, funciones, alcances y problemas de la Ciencia Política, es evidente que esta disciplina, como toda otra, tanto exacta como no exacta, tiene sus posibilidades y sus limitaciones. y como toda disciplina no exacta, la Ciencia Política está propensa a las condiciones políticas, ideológicas, económicas, psicológicas y socio- culturales de la realidad en la cual se manifiesta. En otras palabras y en el sentido darwinista, la Ciencia Política se asegura mayores Oportunidades de desarrollo y crecimiento académico-profesional, tanto cuantitativo como cualitativo. En otras palabras y en el sentido darwinista, la Ciencia Política asegura su razón y necesidad de existir cada vez más.

1. La identidad de la Ciencia Política

Finalizando el siglo XX, la Ciencia Política se encuentra en una etapa de pleno desarrollo y futuro prometedor. La Ciencia Política también dejó de concentrarse en áreas tradicionales, corno la Filosofía Política y la Historia de las ideas políticas.

2. Politización vs. Intelectualización de la ciencia política.

El propio objeto de estudio de la Ciencia Política, somete a una situación que caracterizamos como la politización, o sea, la ideologización de la Ciencia Política.
La politización y la consiguiente ideologización de la Ciencia Política implican por parte de los politólogos, recurrir a sus preferencias ideológicas, defendiéndola, justificándola y buscando argumentos para refutar las demás ideologías, sobre todo aquellas opuestas a la suya.

3. Alcances de la Ciencia política

Al dedicamos a las posibilidades Y alcances concretos de la Ciencia Politica hoy en día, deberían comenzar más bien por enfatizar lo que ésta no puede lograr. La Ciencia Política no puede imponer las normas y valores que ella elabora en el seno teórico de su función. En otras palabras, el poder ejecutivo y político-práctico de la Ciencia Política se limita a su función asesora para las instituciones políticas (gobierno, partidos, sindicatos, grupos de interés, Fuerzas Armadas, entre otras) vigentes. De este modo, la Ciencia Política desarrolla su gestión sin competencia ejecutiva propiamente dicha.

Por otra parte, el análisis politológico de eventos y fenómenos contemporáneos podría presentar dificultades que vienen de un ángulo inesperado. Hoy en día, no es la falta de información lo que puede perjudicar la calidad educativa.
La Ciencia Política puede analizar y evaluar hechos y datos públicamente conocidos, pero está lejos del alcance actual de esta disciplina académica, detectar y predecir las aspiraciones ocultas en las mentes de los actores políticos.

a) Observar la realidad tanto macro como micropolítica y tanto cotidiana como general.
b) Estructurar la complejidad socio-política actual, ya sea ésta nacional o internacional.
La frecuente irracionalidad de la complejidad, las interacciones, los factores causales, así como los efectos de la política como parte de su realidad. Las simplificaciones, pese a sus obvias ventajas, pueden perjudicar la calidad analítica de la Ciencia Política.

c) Crear visiones para el futuro político de una determinada sociedad.
d) Crear opciones para el futuro del contexto de las visiones sugeridas.
e) Crear la motivación y el compromiso social y político necesario para estas visiones y opciones.
f) Predecir en términos de corto, mediano Y largo plazo, el posible desarrollo político de una determinada sociedad.
g) Estudiar las tendencias generales, o sea, megatendencias, no sólo en el campo académico, sino también en la praxis socio- política, y a nivel tanto nacional como internacional.

4. Futuro Desarrollo de la Ciencia Política

Sin duda alguna, la Ciencia Política formará parte integral de todo proceso de desarrollo socio-político, en aquellos países donde se estableció tanto como una disciplina académica, como un instrumento auxiliar para la toma de decisiones gubernamentales. En este sentido, la Ciencia Política no está en peligro de extinción, mientras tenga sus diversas funciones, campos de aplicación y objetos de estudios.

La Ciencia Política moderna tiende a distinguir, clara y enfáticamente, entre lo ideal y lo real en todos los sistemas políticos conocidos, especialmente entre los mismos democráticos. Tal instrumentalización científico-política se aplica tanto en los países industrializados, como en aquellos en vías de desarrollo, pese a las diversas diferencias funcionales entre los respectivos sistemas democráticos.

La moderna Ciencia Política, en forma de Ciencia del Desarrollo, tiene que apuntar además hacia la humanización de la política y de las relaciones intrasocietales, frente a una tecnologización a menudo irracional de las sociedades tercermundistas, que amenaza con implicaciones altamente negativas y hasta antihumanas.

La Ciencia Política, o sea, la Ciencia del Desarrollo, se hará cargo de elaborar y realizar nuevas agendas de prioridades para el análisis de los fundamentos anteriormente presentados, y no sólo en cuanto a los países tercermundistas, sino también a los países industrializados, que igualmente están sometidos al mismo proceso, a fin de poder llegar a una Ciencia Política verdaderamente social, humanizadota y útilmente aplicada

LA MENTE BIEN ORDENADA

La misión de esta enseñanza es transmitir, no el saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir; al mismo tiempo ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre.

CAPÍTULO 1

LOS DESAFIOS

Existe una falta de adecuación cada vez más grande, profunda y grave entre nuestros saberes discordes, troceados, encasillados en disciplinas y por otra parte unas realidades o problemas cada vez más transnacionales, globales y planetarias. El desafío de la globalidad es pues al mismo tiempo u n desafío de complejidad. Ahora bien, los desarrollos propios de nuestro siglo y de nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más a menudo y cada vez más ineluctablemente con los desafíos de la complejidad.
Nos enseña desde la escuela elemental a aislar los objetos (de su entorno), a separar las disciplinas (antes que a reconocer sus solidaridades), a desunir los problemas, más que a unir y a integrar. De este modo, la economía es a la vez la ciencia más avanzada matemáticamente y la más atrasada humanamente.

Los tres desafíos

Ø El desafío cultural
Ø El desafío sociológico
Ø El desafío cívico

El desafío de los desafíos

Un problema crucial de nuestro tiempo es la necesidad de afrontar todos los desafíos interdependientes que acabamos de enumerar.
La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza.

CAPÍTULO 2

LA MENTE BIEN ORDENADA

La primera finalidad de la enseñanza fue formulada por Montaigne: es mejor una mente bien ordenada que otra muy llena.
Está claro lo que significa una mente bien ordenada que otra muy llena.
Está claro lo que significa “una cabeza muy llena”: es una cabeza donde el saber está acumulado, apilado, y no dispone de un principio de selección y de organización que le dé sentido. “Una mente bien ordenada” significa que, más que acumular el saber, es mucho más importante disponer a la vez.

La aptitud general

El cálculo es un instrumento de razonamiento matemático, el cual se ejerce sobre el problem. A lo largo de los años de enseñanza habría que evidenciar progresivamente el diálogo del pensamiento matemático con el desarrollo de los conocimientos científicos, y finalmente los límites de la formalización y de la cuantificación. El profesor de filosofía debería aportar su poder reflexivo e interrogativo sobre los conocimientos científicos tanto como sobre la literatura y la poesía, y a la sazón alimentarse de ciencias y literatura.

La organización de los conocimientos

Todo conocimiento constituye a la vez una traducción y una reconstrucción, a partir de señales, signos, símbolos, bajo forma de representaciones, ideas, teorías, discursos. La organización de los conocimientos, que se efectúan en función de principios y reglas que no es éste el lugar de examinar, comporta operaciones de unión (conjunción, inclusión, implicación) y de separación (diferenciación, oposición, selección, exclusión). El proceso es circular, pasando de la separación a la unión, de la unión a la separación y, más allá, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis. Dicho de otro modo, el conocimiento comporta a la vez separación y unión, análisis y síntesis.

Un nuevo espíritu científico

Esta revolución, comenzada en varios frentes en los años sesenta, operó grandes reestructuraciones que conducen a unir, contextualizar y globalizar unos saberes hasta entonces fragmentados y compartimentados. Las nuevas ciencias, ecología, ciencias de la tierra, cosmología, son multi- o transdisciplinarias: tiene por objeto, no un sector o una parcela sino un sistema.

Ecología

La idea de sistema fue insertada y luego impuesta bajo la forma de noción de ecosistema, en una ciencia fundada a finales de siglo pasado pero que conoció un prodigioso desarrollo a partir de principios de los años sesenta: la ecología,. La noción de ecosistema significa que el conjunto de las interacciones entre poblaciones vivas en el seño de una unidad geofísica determinable constituye una unidad compleja de carácter organizador.

Ciencia de la tierra

En los años sesenta, con el descubrimiento de la tectónica de las placas, las ciencias de la tierra consideraron nuestro planeta como un sistema complejo que se autoproduce y se autoorganiza.




Cosmología

El cosmos había sido liquidado a principios de siglo por la concepción eisteniana del espacio-tiempo. Su resurrección comienza con la puesta en evidencia por Huble de la dispersión de las galaxias y la hipótesis del átomo primitivo de Limaitre, luego se concluyó en los años sesenta, especialmente después del descubrimiento en 1965 de la radiación isotrópica que proviene de todos los horizontes del Universo y puede ser interpretada como el residuo fósil.

Los retrasos

De este modo, las ciencias biológicas progresan en múltiples frentes, pero estos frentes no están coordinados entre sí y conducen a ideas divergentes. Está lejos de ser lograda la confederación biológica: le falta la unión decisiva - la idea autoorganizada.

El imperativo

Así pues, podemos completar los caminos que permitirían reencontrar, en nuestras condiciones contemporáneas, la finalidad de la cabeza bien organizada. Se trataría de un proceso continuo, a lo largo de los diversos grados de la enseñanza, donde deberían ser movilizadas la cultura científica y la cultura de las humanidades.

CAPÍTULO 3

LA CONDICIÓN HUMANA

El estudio de la condición humana no depende sólo de la iluminación que le presten las ciencias humanas. Tampoco depende sólo de la reflexión filosófica y de las descripciones literales. También depende de las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la Tierra y la ecología.
Nos encontramos en un planeta minúsculo, satélite de un sol de de suburbio, astro pigmeo perdido en medio de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea, la cual es a su vez una galaxia periférica dentro de un cosmos en expansión, carente de centro. Somos hijos marginales del cosmos, formados de partículas, átomos, moléculas del mundo físico.

Somos los únicos (aparentemente) sobre la tierra entre los seres vivos que dispondremos de un aparato neurocerebral supercomplejo, los únicos que disponemos de la conciencia. Las ciencias del hombre han suprimido todo significado biológico a los siguientes: ser joven, viejo, mujer, hombre, nacer. Existir, tener padres, morir. Tales palabras no remiten más que a categorías socioculturales.
Ciertamente, habrá nuevos descubrimientos que modifiquen todavía nuestro conocimiento, pero por primera vez en la historia el ser humano puede reconocer la condición humana en su arraigo y en su desarraigo.

La aportación de las ciencias humanas

En la actualidad son las ciencias humanas las que aportan la contribución más débil al estudio de la condición humana, y precisamente porque están separadas, divididas y compartimentadas. Esta situación oculta totalmente la relación individuo/especie/sociedad, y oculta al mismo ser humano.

De este modo, todas las disciplinas, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias humanas, pueden ser movilizadas en el día de hoy para converger sobre la condición humana.

La aportación de la cultura de las humanidades

La poesía, que forma parte de la literatura, aunque es más que la literatura, nos introduce en la dimensión poética de la existencia humana. Las artes nos introducen en la dimensión estética de la existencia.

Se trata, en fin, de revelar que en toda gran obra, de literatura, el cine, de poesía, de música, de pintura, de escultura, radica un pensamiento profundo sobre la condición humana.

CAPÍTULO 4

ENSEÑAR A VIVIR

Como decía de modo excelente Durkheim, el objeto de la educación no es dar al alumno unos conocimientos cada vez más numerosos, sino “crear en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que le oriente en un sentido definido no sólo durante la infancia, sino para la vida entera”.

La escuela de la vida y la comprensión humana

Cuando se consideran los términos “cultura de las humanidades”, hay que valorar la palabra “cultura” en su sentido antropológico: una cultura proporciona los conocimientos, valores y símbolos que orientan y guían las vidas humanas. La cultura de las humanidades ha sido, sigue siendo y debe convertirse a partir de ahora en una preparación para la vida, no ya de una elite, sino de todos.

La iniciación a la lucidez

Es necesario enseñar, y esto desde la escuela primaria, que toda percepción es una traducción reconstructora operadora por el cerebro a partir a terminales sensoriales, y que ningún conocimiento puede dejar de ser una interpretación.
El aprendizaje de la autoobservación forma parte del aprendizaje de la lucidez. La aptitud reflexiva del espíritu humano, que le hace capaz de desdoblarse de considerarse a sí mismo.

La introducción a la noosfera

Nosotros alimentamos por nuestras creencias o nuestra fe los mitos o ideas que salen de nuestros espíritus y estos mitos o ideas toman consistencia y poder. No sólo somos poseedores de ideas, sino que también estamos poseídos por ellas, capaces de morir o matar por una idea.

La filosofía de la vida

La enseñanza de la filosofía podría revitalizarse para el aprendizaje de la vida. Podría entonces proporcionar como viático para el camino los dos productos más preciosos de la cultura europea.

CAPÍTULO 5

ENFRENTARSE CON LA INCERTIDUMBRE
(Enseñar a vivir, continuación)

La mayor certidumbre que nos ha dado es la de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento.

La incertidumbre física y biológica

Hemos aprendido que todo lo que existe no ha podido nacer más que del caos y la turbulencia, y debe resistir a enormes fuerzas de destrucción. El cosmos se organizó al desintegrarse.
El sol ilumina a la temperatura de su explosión. La vida se organiza a la temperatura de su destrucción. Quizás el hombre no se habría quizás desarrollado si no hubiera tenido que responder a tantos desafíos mortales, desde el avance de la sabana sobre la selva tropical hasta la glaciación de las regiones templadas. La aventura de la hominización se hizo a través de la carencia y el dolor.

La incertidumbre humana

Existen tres principios de incertidumbre en el conocimiento:
- El primero es cerebral
- El segundo de psíquico
- El tercero es epistemológico
No queda nada de los imperios egipcio, asirio, babilónico, persa, ni del imperio romano, el cual habría podido parece eterno. De este modo, el conocimiento de la historia debe servirnos no sólo para reconocer los caracteres a la vez determinados y aleatorios del destino humano, sino para abrirnos a la incertidumbre del futuro.

Tres viáticos

Prepararse para nuestro mundo incierto es lo contrario de resignarse a un escepticismo generalizado. Es esforzarse en pensar bien, es volvernos aptos para elaborar y practicar estrategias, es, en suma, efectuar nuestras apuestas con toda conciencia.
Todos debemos ser plenamente conscientes de que nuestra propia vida es una aventura, incluso cuando la creemos encerrada en una seguridad funcional; todo destino humano comporta una incertidumbre irreductible, comprendiendo en ella la certeza absoluta, que es la de si muerte, ya que ignora la fecha. Cada uno debe ser humanidad que es lanzada a lo desconocido con una rapidez cada vez más acelerada.

CAPÍTULO 6

EL APRENDIZAJE CIUDADANO

La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a vivir) y aprender a convertirse en un ciudadano.

El Estado – Nación

El Estado–Nación logrado es un ente a la vez territorial, político, social, cultural, histórico, mítico y religioso.

Comunidad/sociedad

La nación es una sociedad en sus relaciones de interés, de competiciones, rivalidades, ambiciones, conflictos sociales y políticos.

La comunidad de destino

La comunidad es de carácter cultural/histórico. Es cultural por los valores, costumbres, ritos, normas, creencias comunes; es histórica por los avatares y pruebas sufridos en el curso del tiempo.

La entidad mitológica

De este modo la Nación, de sustancia femenina, integra en síu las cualidades de la Tierra-Madre (Madre – Patriarca al que se debe obediencia.
La “religión” nacional

Como toda religión se nutre de amor, el cual es capaz de inspirar fanatismo y odio.

Hacia la “Superación”

Consiste en que el enemigo se encuentra en nosotros mismos y que es difícil reconocerle y hacerle frente.

LA IDENTIDAD FRANCESA

Los cuatro nacimientos de Francia

El primer nacimiento nacional reconocido es galo y la Galia, dividida hasta la conquista romana, se forma a base de unirse contra el invasor.
Roma no es considerada como la potencia enemiga ocupante.
Tercero, en el corazón del caos que se instala en la descomposición del Imperio romano, con la llegada de olas sucesivas de invasores.
El cuarto y verdadero nacimiento tiene en 987 con el reinado de Hugo Capeto.

Una cierta idea de Francia

La revolución francesa aportó al afranceamiento alguna cosa más que el hecho consumado por la historia. Al reemplazar la fundación monárquica por la refundación republicana operó una sustitución de soberanía. El pueblo se realizó soberanamente proclamándose “gran nación”. La fiesta de la federación del 1q4 de julio de 1790.


El afranceamiento por la integración de inmigrados

Las leyes de naturalización que permiten a los hijos de extranjeros nacidos en Francia convertirse automáticamente en franceses y facilitan la naturalización de los padres.

La identidad terrenal

Es necesario que concibamos una historia general de la humanidad que comience, no en 1492, sino hace muchas decenas de millares de años, con la diáspora de Homo sapiens sobre todo el planeta, comprendiendo las islas del pacífico. Después de esta diáspora se operaron las grandes disyunciones entre fragmentos de la humanidad.

1. Una comunidad de destino en el sentido en que todos los humanos están sometidos a las mismas amenazas mortales del arma nuclear (que continúa su extensión) y al mismo peligro ecológico sobre la biosfera que se agrava con el “efecto invernadero”, provocado por el crecimiento del CO2 en la atmósfera, las deforestaciones masivas de grandes selvas tropicales productoras de nuestro oxígeno común, la esterilización de los océanos, mares y ríos nutricios, las innumerables contaminaciones, las catástrofes sin fronteras
2. Una identidad humana común: por diverso que sea su patrimonio de genes, de suelo de comunidades, de ritos, de mitos y de ideas, Homo sapiens tiene una identidad común a todos sus representantes.

CAPÍTULO 7

LOS TRES GRADOS

Primaria

Más que reprimir las curiosidades naturales que son propias de toda conciencia que se despierta, habría que partir de interrogaciones primarias: ¿Qué es el ser humano? ¿La sociedad? ¿El mundo? ¿La verdad?
De este modo se efectuaría desde la escuela primaria una andadura que uniría la interrogación sobre la condición humana con la interrogación sobre el mundo.
Al mismo tiempo que se distinguen y se automatizan las materias, hay que enseñar a conocer, es decir, a la vez separando y uniendo, analizando y sistematizando. A partir de esto se podrá enseñar a considerar las cosas y las causas.

¿Qué es una cosa? Es necesario enseñar que las cosas no son solamente cosas, sino también sistemas que constituyen una unidad que une partes diversas.
¿Qué es una causa?. La causalidad circular (retroactiva, recursiva.
El aprendizaje de la vida se hará según dos vías, la vía interior y la vía exterior. La vía interior para por el examen de uno mismo, el autoanálisis, la autocrítica. El autoexamen debe ser enseñado desde la primaria y durante el transcurso de ésta. La vía exterior será la introducción al conocimiento de la media. Como los niños están inmersos muy pronto en la cultura mediática, televisión, juegos de video, anuncios publicitarios, etc., el papel del maestro no es denunciar sino hacer conocer los modos de producción de esta cultura.
Secundaria

La enseñanza secundaria sería el lugar de aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el diálogo entre cultura de las humanidades y cultura científica, no sólo al dirigir una reflexión sobre los saberes y el devenir de las ciencias, sino también al considerar la literatura como escuela y experiencia de vida. La historia debería representar un papel clave en la secundaria, permitiendo al alumno incorporar la historia de su nación, situarse en el devenir histórico de Europa y más ampliamente de la humanidad, desarrollar en sí un modo de conocimiento que capte los caracteres multidimencionales o complejos de las realidades humanas.

Debería instituirse una enseñanza reestructurada de ciencias humanas y vertebrales según las disciplinas, sobre el destino individual, el destino social, el destino económico, el destino histórico, el destino imaginario y mitológico del ser humano.
La filosofía debería comportar como uno de sus núcleos la reflexión sobre el conocimiento, científico, y el papel de la tecnociencia, que ha pasado a ser importante en nuestras sociedades.
En el curso de la secundaria, las matemáticas se enseñarían como modo de pensamiento lógico efectuando operaciones calculables.

Universidad

La universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas, valores; la misma la regenera al reexaminarla, actualizarla, transmitiéndola; de este modo, es conservadora, regeneradora, generadora.
La universidad supo responder al desafío del desarrollo de las ciencias operando su gran mutuación en el siglo XIX, a partir de la reforma que efectuó Humboldt en Berlin en 1809.
La universidad no podía tener por vocación directa una formación profesional tener (conveniente para las escuelas técnicas) sino una vocación indirecta hacia la formación de una actitud de investigación.
¿Debe la Universidad adaptarse a la sociedad o debe la sociedad adaptarse a la universidad?

CAPÍTULO 8

LA REFORMA DEL PENSAMIENTO

Examinaré en tantas parcelas como se pueda y sea necesario para resolverlas mejor.
Lo primero es no aceptar nunca por verdadera ninguna cosa que yo no la conozca.
Al principio de reducción comporta dos ramas. La primera es la de la reducción del conocimiento del todo al conocimiento aditivo de sus elementos.

Las ciencias

Las dos revoluciones científicas del siglo preparan la reforma del pensamiento.
La primera comenzó con la física cuántica.
La segunda revolución, que se opera con la constitución de grandes reestructuraciones científicas.
Han comenzado a atarse lazos entre las dos culturas. Unos pensadores científicos han ocupado el lugar.
Literatura y filosofía

La literatura había tomado por misión revelar la complejidad humana escondida bajo apariencias simples. Revelaba individuos, sujetos de deseos, pasiones, sueños, locuras, comprometidos en relaciones de amor, de rivalidad, de odio, inmersos en su medio social o profesional, que sufrían acontecimientos y azares y vivían su destino incierto.

La reforma todo-terreno

La reforma del pensamiento necesaria generará un pensamiento del contexto y de lo complejo. También generará un pensamiento que une y que frente a la incertidumbre.
De este modo comprendo las lágrimas, la sonrisa, la risa, el miedo, la cólera viendo el ego alter como alter ego, por mi capacidad de experimentar los mismos sentimientos que la otra persona.
Los siete principios

1. El principio sistemático u organizativo
2. El principio “holográmico”.
3. El principio de bucle retroactivo
4. El principio de bucle recursivo
5. El principio de autonomía/dependencia (autoeco-organización).
6. El principio dialógico acaba de ser ilustrado precisamente por la fórmula de Heráclito.
7. El principio de la reintroducción del conocedor en todo conocimiento.
Esto nos indica que un modo de pensar capaz de unir y solidarizar conocimientos separados es capaz de prolongarse en una ética de la interrelación y de la solidaridad entre humanos. Un pensamiento capaz de no quedarse encerrado en lo local y lo particular sino de concebir los conjuntos sería apto para favorecer el sentido de la responsabilidad y de a ciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá pues consecuencias existenciales, éticas y ciudadanas.

CAPÍTULO 9

MÁS ALLÁ DE LAS CONTRADICCIONES

A partir de aquí, ¿Cómo reformar la escuela si no se reforma la sociedad, pero cómo reformar la sociedad si no se reforma la escuela.

La misión
La enseñanza debe volver a ser no sólo una función, una especialización, una profesión, sino una tarea de salvación pública: una misión
Una misión de transmisión
La transmisión necesita evidentemente competencia, pero requiere además una técnica, un arte.
Enseñar la ciudadanía terrestre, a base de mostrar a la humanidad en su unidad antropológica y sus diversidades individuales y culturales, igual que en su comunidad de destino propia de la era planetaria, donde todos los humanos se ven enfrentados a los mismos problemas vitales u mortales.


Reencontrar las misiones

La reforma del pensamiento es una necesidad democrática clave. Formar ciudadanos capaces de hacer frente a los problemas de su tiempo es frenar el deterioro democrático que suscita, en todos los campos de la política, la expansión de la autoridad de los expertos, especialistas de todos los órdenes, que restringe progresivamente la competencia de los ciudadanos.
Es necesario, pues, que nos rearmamos intelectualmente a base de instruirnos en pensar la complejidad, hacer frente a los desafíos de la agonía/nacimiento de nuestro “entre-dos milenios” e intentar pensar los problemas de la humanidad en la era planetaria.
Es una reforma vital para los ciudadanos del nuevo milenio que permitirá el pleno empleo de sus aptitudes mentales.

ANEXOS

1 EL AGUJERO NEGRO DEL LAICISMO
El término “laicismo” está claro: es la racionalidad crítica opuesta a los dogmas, es la pluralidad opuesta al monopolio de la verdad.

2 INTER-POLI-TRANS-DISCIPLINARIEDAD

La disciplina es una categoría organizadora en el seño del conocimiento científico, instituye en él la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias.


VIRTUD DE LA ESPECILIZACIÓN Y REISGO DE LA HIPER-ESPECIALIZACIÓN

La fecundación de la disciplina en la historia de la ciencias ha quedado demostrada; por una parte, opera la circunscripción de un domino de competencia sin la cual el conocimiento se volvería inaprensible.

INTROMISIONES Y MIGRACIONES INTERDISCIPLINARIAS

Circulación de conceptos, de formación de disciplinas híbridas que terminarán por autonomizarse; en fin, es también la historia de la formación de complejos donde diferentes disciplinas van a agregarse o aglutinarse. Dicho de otro modo, si la historia oficial de la ciencia es la de la disciplinariedad, otra historia, unida e inseparable, es la de las inter-poli-trans-disciplinariedades.

MIGRACIONES

Hay nociones que circulan y, a menudo atraviesan clandestinamente las fronteras sin ser detectadas por los “aduaneros”. En contra ce la idea, muy extendida de que una noción no tiene pertinencia más que en le campo disciplinario donde ha nacido, ciertas nociones migratorias fecundan un nuevo campo donde van a arraigar, incluso a costa de un contrasentido.

LOS OBJETOS Y PROYECTOS INTER – Y MULTI-DISCIPLINARIOS

Ciertos procesos de complejificación de campos de investigación disciplinaria apelan a unas disciplinas muy diversas al mismo tiempo que a la multicompetencia del investigador.

LOS ESQUEMAS COGNITIVOS REORGANIZADORES

El ejemplo de la hominización y el del ecosistema muestran que, en la historia de las ciencias, existen rupturas de cerramientos discilinarios, superaciones o transformaciones de disciplinas por la constitución de un nuevo esquema cognitivo, lo que Hanson llamada la reproducción. El ejemplo de la biología molecular muestra que estas superaciones y transformaciones puede4n efectuarse mediante la invención de hipótesis explicativas nuevas.

EL MÁS ALLÁ DE LAS DISCIPLINAS

En el día de hoy que tomar conciencia de este aspecto que es el menos claro en la historia oficial de las ciencias y que es un poco como la cara oscura de la luna. Las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de conexiones y de solidaridades.

3 INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN

Por cierto, ha habido dificultades y los emigrantes han padecido sufrimientos y humillaciones muy grandes, ya que experimentan a la vez acogida, aceptación, amistad y negativa, rechazo, desprecio, insultos.

LAS NUEVAS DIFICULTADES

Ha ocurrido, según hemos visto, una mutación en el afrancesamiento cuando éste, a principios de siglo, se efectuó no ya provincializando territorios, sino nacionalizados a los inmigrados. Hoy en día, unas nuevas condiciones perecen deber llamar a una segunda mutación.

4 LA NOCIÓN DE SUJETO

La noción de sujeto es a la vez evidente y misteriosa. Es una evidencia completamente banal a partir del momento en que uno dice “yo”. Casi todas las lenguas cuentan con esta primera persona del singular.
De hecho, nuestro espíritu está cortado en dos, según mire al mundo, bien de modo reflexivo o comprensivo o bien de modo científico y determinista. El sujeto aparece en la reflexión sobre uno mismo y según un modo de conocimiento intersubjetivo, de sujeto, que se puede llamar comprensión.

El sujeto puede eventualmente disponer de libertad y ejercer libertades. Pero hay toda una parte del sujeto que no está sólo dependiente sino esclavizada. Y además no sabemos verdaderamente cuándo somos libres.

Entonces existe un primer principio de incertidumbre que sería el siguiente: yo hablo pero cuando hablo, ¿quién habla? ¿Acaso hablo “yo” solamente? ¿Acaso, a través de mi “yo” hay un “nosotros” que habla (la colectividad cálida, el grupo, la patria, el partido al cual pertenezco), acaso es su “se” el que habla (la colectividad fría, la organización social, la organización cultural que me dicta mi pensamiento sin que yo lo sepa a través de sus paradigmas, sus principios de control del discurso que sufro inconscientemente) o es un “esto”, una maquinaria anónima infrapersonal que habla al mismo tiempo que me da la ilusión de hablar de mí mismo? No se sabe nunca en qué punto hablo “yo”, en qué punto hago “yo” un discurso personal y autónomo o en qué punto, bajo la apariencia que creo ser personal y autónoma, no hago más que repetir unas ideas impresas en mí.
Necesitamos, pues, una concepción compleja del sujeto.

LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN PERÚ, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PONENTES PERUANOS.

1. POR UNA REFORMA EDUCATIVA ADECUADO A NUESTRA REALIDAD NACIONAL.
WALTER PEÑALOZA RAMELLA.
En el sistema educativo lo que ocurre que se ha presentado esos niveles primaria secundaria y universidad son in amovidos que nadie les puede cambiar. Estos sistemas son articulados mecánicamente de otros sistemas extranjeros. En la edad media había escuelas catedralistas y escuelas monacales ambos escuelas hoy en día se convierten en secundaria y primaria y diez sistemas paralelas secundaria común y la otra técnica que son modelos Europeos, también en el Perú se implanto este sistema que es discriminatorio.

En Europa puede haber primaria, secundaria universidad, pero en nuestro contexto no funciona este sistema por otro lado el niño no debe ingresar directamente a la primaria por que ya es muy tarde, pues cuando el niño llega a estudiar la primaria ya ha sido discriminado y lleva todos de poder, por eso es importante la educación inicial de 0 – 6 años, y no es educación inicial de 2 – 6 años ó 2 – 3 años. Por que el niño desarrollo su inteligencia desde que nace, así lo dicen los psicólogos. En el Perú debe de ser hace por que es otro contexto y debe de ser según sus ámbito y también hoy en día estamos frente a la globalización y la era del conocimiento, que son peligros tendencias hacia la despersonalización.

2. PUNTUALIZACIONES PARA UNA REFORMA EDUCATIVA.
LUIS CARLOS GORRITI GUTIÉRREZ.
Este seminario concede con al fuga del gobierno corrupto de Fujimori y el inicio de un nuevo régimen. Las primeros años de la década del 90, la política del régimen fue tomar como modelo las innovaciones que se habían producidos en Chile, así fue un gran proyecto que estuvo sobre mesa el gobierno apuntaba a la privatización de la escuela pero el referéndum de 1993, por la votación no a la privatización el gobierno cambio las planes en construir escuelas en todo ámbito del Perú y dijo “Démosle a la población un imagen de este gobierno pero con la conducción de tenor más electores, las infraestructuras se construyó de 1990 – 1995 y a partir de 1996 ya no se constituyó mas escuelas, se creo el proyecto educativo institucional que paso a las USES y luego al sistema de del currículo que incluso dio pánico a las especialistas. El banco mundial tubo control de la educación la inversión se hizo cada vez menos en educación, la planificación no sirve en el Perú es el mercado el que manda el foro educativo conspira como derive ser la educación.

PLANTEAMIENTOS:

1. Una reforma educativo en nuestro país, que nos tiene desde 1972 la necesidad de hacer con la educación básica, hacia donde llevarla nuestro planteamiento debe ser guiada por la calidad de vida de las personas, la secundaria es un nivel donde los chicos están en desarrollo, en los periodos de pubertad y adolescencia, momentos de transformación, fundamental para la vida o proyectarse hacia el futuro la educación es una rueda que gira hacia delante.

2. La educación básica constituye el sustrato general de la formación de las personas, el conocimiento tiene poca vigencia de corto plazo, no se trata de adquirir conocimientos, sin habilidades, actitudes.

3. Para que se adapte a lo que viene y continuar por que hay proyecciones que han desaparecido y también nuevas profesiones la tecnología avanza hay que adaptarse.

4. Si tuviéramos que privilegios una transformación en la EB mi planteamiento sería que se priorice el “currículo”.

5. Las habilidades, las capacidades para utilizarlas conocimientos, asumir liderazgos, cuestión fundamental tiene que estar complementadas el currículo para el desarrollo de las personas.

6. Ustedes recordarán en la década de 90 queremos una educación de calidad, pero la visión era distinta, en las últimas años el MED hizo aplicación de pruebas o distintos grados pero los resultados eran catastróficas que están guardadas bajo 7 llaves solo conocen las altas autoridades.

7. decía hace un rato hay poner al centro a los niños y adolescentes y a sus aprendizajes, por que los maestros ya no somos importantes como antes, la ley del profesorado recobre vigencia inmediata.

8. Un planteamiento esta relacionado con las corte de la educación, ahora las vendas de los ojos que el Perú es un país rico por que de nada sirve que tengamos recursos materiales su población es pobre en conocimiento.

9. Que debe haber una participación de familias y comunidad en el financiamiento de la educación de los niños.

10. Se debe de destinar recursos prioritariamente para la enseñanza y el aprendizaje y luego a los bienes materiales o infraestructura, somos un país súper centralizado. Y debemos descentralizarnos.

En conclusión el Perú invierte en educación anualmente por alumno en 1998 en escuelas públicas en primaria USS/. 1,807, Argentina USS/ 1,158, México USS/. 1,015 y en EE.UU. USS/. 5,371 al año gracias.

3. EL FRACASO DE LA REFORMA EDUCATIVA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN JUAN RIVERA PALOMINO.

La reforma educativa realizado por el gobierno del Fujimori Alberto Fujimori y el fenómeno de la globalización. En el Perú no se realizó reforma educativa que son cambios curriculares, sino con doctrinas ideológicas la población estaba distraída con Piaget con las mapas conceptuales otros, etc.

El sistema capitalista surge Siglo XVIII Ó XIV desarrollando, la globalización tiene su historia, en nuestro país empieza con la conquista española y continúa conquista Anglosajona, y estamos actualmente la transnacionalización del capitalismo internacional, a nivel económico financiero que significa imposición vertical. Hay un mercado que secciona la economía llevándoselo a la metrópolis.

El ser humano ha sido tomado por el capitalismo. Por todo esto el hombre la ino americano tiene derecho de reflexionar mediante la globalización mucha gente acepto en el principio.

En educación no se ha logrado la calidad de servicios educativos, las tazas de deserción, desaprobación y repitencia han sido altas con el centralismo fovoricieron a las alumnos de la Costa y los alumnos de la Sierra y Selva nada favorable, los niños más pobres no han accedido a los servicios educativos, la modernización educativa ha fracasado por la constitución. Los docentes trabajan en directores de PLANCAD y los docentes PLANCED han hecho fracaso la vaciada de reforma educativa.

PONENTES EXTRANJEROS.

4. UN NUEVO MARCO EDUCATIVO PARA LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA (COLOMBIA) MARCO RAÚL MEJIA JIMÉNEZ.

Como el país en América Latina el desarrollo de la reforma educativa se ha ido construyendo en un proceso de contradicción y conflicto entre diferentes concepciones e intereses la globalización y el neoliberal, que impone como el derecho a la educación entra en un proceso de individualización y aleación.

a) UN POCO DE HISTORIA.- La globalización es el capitalismo y el internacionalización en la búsqueda de ser un sistema mundial que es una segunda revolución y la monopolización del capital.

b) LA GLOBALIZACIÓN COMO REVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.
Es proceso de mundialización este fenómeno toma forma en la vida cotidiana, que es hija de la evolución científica – técnica y también debilita teorías fuentes, y lo político se globaliza.

NEOLIBERAL.- A partir de 1973 claramente la crisis del capitalismo empieza el neoliberalismo con las siguientes objetivos:
- Disciplinas fiscal
- Redefinición del fasto público
- Reforma tributaria
- Liberación del sector financiero
- Tasa de cambio competitivo
- Liberación comercial.
- Atracción del capital extranjero para las nuevas inversiones.
- Priorización de empresas estatales
- Desregulación económicas
- Protección de los derechos del autor
- Participación ONGs como agentes activos.

Establece lo público es ineficiente, desperdicio corrupción, en cambio lo privado es eficiente, acústico.

EL BALANCE PROVISIONAL.- La cual a profundizado la desigualdad entre naciones generados países desechables por su poco valor en el mercado.

En educación requiere nuevos leyes educativos en la teoría capital humano requiere calidad total e innovación en el mercado los procesos escolares costo-beneficio, una valoración humana del trabajador.

UNA DIRECCIÓN GLOBALIZADOTA Y MULTILATERAL PARA LA ACCIÓN.
- Desconcentralización descentralización a municipios.
- Eficiencia pedagógica.
- Un nuevo tipo de profesional docente
- Formación plurifuncional
- Guías curriculares
- Educación a distancia
- Libros textos de apoyo, etc. (extranjeros)

BANCO MUNDIAL.- Como elabora la estrategia financiero intelectual de la transnacionalización del conocimiento, como trabajadores baratos produciendo bienes y servicios para expertos para llevarlos a los países desarrollados.

CASO COLOMBIA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.- Ley 115 aprobado por el parlamento en diciembre de 1993. se basa a este ley en educación en artículo. El proyecto educativo institucional (PEI) que se convierte en estructura control o vértebra de la educación.

- El pre-escolar obligatorio menores de 6 años en el artículo 17.
- Sobre carga de áreas en educación media arias obligatorias.
- Conflictos entre derecho y servicio confunde este ley.
- Falta la unidad entre currículo, en áreas y planes de estudio.
- Magisterio fenómeno, cultura escolar patriarcal.

Es fundamental combatir la globalización excluyente del neoliberalismo sin caer en un nuevo provincianismo, sin cerrarse en las propias fronteras locales.

5. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO (LUZ ELENA ESPINOZA PADIERNA).
Nuestra población evidencia una formación cada vez más deficiente, los países que conforman el conjunto de la sub-región que identificamos generalmente como América Latina y el caribe, son herederos de una tradición común, el colonialismo.

En caso México, la educación es un problema que nunca acaba encontrar solución a partir de lo anterior. El sistema educativo nacional (SEN) desde las siglos XX es dividida a través de dos vías: Educación básica (preescolar, primaria, secundaria y educación superior) SEP, Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM)

El futuro de la nación descansa el número de habitantes que tiene acceso a la educación, el sistema educativo mexicano SEN, esta de “Capacitar eficiente” la Universidad pública se convierte entonces en el espacio y entorno orientar en ciencia y tecnología.

Además varios gobernantes por México revolucionario que eran responsables de la educación pública como Carlos Salinas Gortari (1982-1988) Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) entre otras poco hicieron en el avance en el terrero educativo la pobreza es 60 millones de habitantes de aproximadamente 100 millones habitantes.

Lo UNANJ.- Se incremento la matrícula en el nivel superior en 1987 – 1988 por Jorge Carpizo. También el derecho de pase de los alumnos del bachillerato promedio 80 más.



PALABRAS FINALES.

El proyecto de modernización de modernización introduce el principio es mas fácil y menos costoso de promover planes y programa de estudio para responder las necesidades del mercado con habilidades y estrategias que genere la crisis del conocimiento.

6. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CHILE (JENNY ÁSALE DUDNIK)

La reforma que se impulso durante la década de 80 cambió radical y la reforma de los 90 durante el gobierno de transición democrática dictadura de PINOCHET la economía neoliberal dictadura militar fueron 3:

1. Disminuir las aportes estatales a la educación.
2. Entregar la regulación de la misma a los mecanismos del mercado.
3. Debilitar los organizaciones sociales en sus luchas reinvincicadores.

La privatización y la municipalización con sus recursos propios funcionen que privado quedando libremente al mercado.

Pero una casa es la teoría y otra la realidad, los programas se han construido a base de la reforma anterior como MECE programa de mejoramiento calidad y equidad en la educación básica, financiadas por el Banco Mundial, además el sistema de financiamiento atenta objetivamente contra el derecho de la educación. Por no el pago explicación de estudiantes, retención de documentos, sanciones a los alumnos presiones a los padres de familia, etc. Por otra parte seleccionar y discriminar alumnos de eso modo imagen y cumplir en mejor manera del sistema educativo, la jornada completa (JEC) tiene a convertir en programas MINEDUC, las clases en la mañana y tarde el resto talleres de articulación del currículo, la calidad se concibe de manera distinta a cada sector, planes y programas para la elite gobernantes empresarial, planes y programas para las medios y técnicas y planes programaciones para obreros y campesinas.
El formare como un ser humano entregó, reflexivo, crítico, capaz de hacerse cargo de sus procesos de aprendizaje y de seguir aprendiendo.

UN NUEVO HORIZONTE: Ricardo Lagos, actual presidente afirma con la creación de colegio de profesores de Chile con un compromiso fortalecimiento de la educación pública, el Ministerio de Educación esta realizando un nuevo esfuerzo en la expansión, en la duplicación de los recursos para asegurar a los niños y niñas el derecho a la educación y a mejores condiciones de vida a que en Chile a un es necesario realizar importantes cambios para alcanzar un país más justo y democrático, hay dieron un paso importante, pero el territorio es difícil y las presiones de las poderes sectores de la sociedad, así como el neoliberalismo es cada días mas radical y las ataduras que dejo la dictadura.

7. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN CUBA. (MARGARITA PHERSON SAYU)
A las puertas del siglo XXI el saber avanzar con el ritmo cada vez más sorprendentes. La educación en Cuba es considerada un derecho humano inalienable y goza de prestigio en el mundo, la educación es gratuita que llega a todas las rincones del país gracias a los precursores como JOSÉ MARTI Y otros.

Como en Cuba desde el triunfo de la revolución 1959 cambió rápido el sistema de educación que se encontraba en una crisis total luego con el transformación experimentadas en el país con el sistema nacional de educación (SNE) que son:
- Educación preescolar
- Educación primaria
- Educación especial.
- Educación de secundaria Básica.
- Educación técnica y profesional
- Educación de adultos
- Educación y formación perfeccionamiento del personal pedagógico.
- Educación superior.

Cada uno de estos niveles constituye con escalazos al cambio total en educación en Cuba con campañas educativas:
- Sistema nacional de educación.
- Principios de carácter masivo en educación.
- Principio de estudio y trabajo.
- Principio de participación en la sociedad tareas de educación del pueblo.
- Principio centralización y descentralización.

Educación preescolar comprende 0 a 5 años inicial.
Educación primaria es base de la educación general.
Educación especial es un sistema de atención integral a los alumnos necesitados.
Educación secundaria, sistematiza la enseñanza de diferentes asignaturas para continuar estudios superiores.
Educación pre universitaria, Amplia el conocimiento y perfeccionamiento al alumno en vacaciones para ciencias pedagógicas y técnicas (IPUCP)

Educación de adultos, función principal asegurar la educación permanente de los trabajadores campesinos, amas de casa y adultos.
Educación superior, Programas y fortalecimientos de valores en concepción integral y profesionalización.
La educación Cubana en las últimas 1º años ha producido importantes cambios declara la UNESCO en la conferencia primero en educación en América Latina.
8. VALOR DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN EL PROCESO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE VENEZUELA (Luis Yarzabal)
La sociedad del conocimiento como esta calificada a esta nueva era va avanzando rápidamente el nivel planteario, el conocimiento convertido en mercancía y eje del proceso de acumulación de riquezas.
La educación superior esta llamada a cumplir una misión muy importante las instituciones educativas superiores (IES)
La educación en general y la educación superior en particular son instrumentos esenciales para enfrentar los desafíos del mundo moderno y para formar capaces ciudadanos para construir la sociedad y el desarrollo económico.

PAPEL DEL LA EVALUACIÓN.- Es una herramienta esencial para el cambio de los sujetos transformar un todo no solo de sus partes la autoevaluación y la reevaluación a metaevaluación, con un futuro de un nuevo nivel.

9. REFORMAS EDUCATIVAS EN BRASIL AÑOS 90 ANÁLISIS DEL TRABAJO DE LA POBREZA (DALILA ANDRADE OLIVEIRA)
La década de los 90 puede ser caracterizado como un periodo de muchas reformas en el sector educacional. En el Brasil, en estos últimos años fueron introduciendo cambios en el sistema de enseñanza conferencia introducidos cambios en el sistema de enseñanza mundial sobre educación para todos los conceptos de productividad, eficacia, excelencia y serán impartidos.

La cuestión de apertura nuevos vacantes no es solución problema de educación básica, mientras la repitencia y la deserción continúan la educación seguida igual.

Con Brasil a partir de los 70 se ha ampliado ocho años de educación, la democratización de enseñanza pública de educación básica y superior.

En Brasil la Educación pública siempre es mirada de baja calidad mientras en educación superior público es reconocida por su calidad debido a factores educacionales. El examen nacional de cursos vulgarmente es conocido “la gran prueba”

LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN BRASIL Y LA PERSPECTIVA PARA EL XXI.

La educación profesional pasa a ser complementada por la educación básica debiendo realizar a lo largo de la vida de los individuos.

La importancia que la educación básica adquiere en esto contexto es proporcional en la consecución de los objetivos es el elemento indispensable de la formación de la fuerza de trabajo y para la integración social para condiciones de continuar aprendiendo principalmente en los países en vías de desarrollo.

sábado, 18 de agosto de 2007

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO

Morin nace en París en 1921. Su educación formal lo lleva a licenciarse en Historia y Derecho, pero sus estudios universitarios se interrumpen en 1942 cuando se une a la Resistencia, tras la invasión nazi de Francia. Su estilo de “resistente” no lo abandonará en el resto de su vida, expresándose tanto en su tendencia a no dejarse abarcar por discursos totalizantes como en sus enfrentamientos con los establishments de disciplinas diversas que lo han visto siempre como “ajeno”, como “extraño”, al no poder aceptar.

1 LA INTELIGENCIA CIEGA

La toma de conciencia

Hemos adquirido conocimientos son precedentes sobre el mundo físico, biológico, psicológico, sociológico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.

Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos, etc.

El problema de la organización del conocimiento

Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras). Estas operaciones, que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de la organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.

La patología del saber, la inteligencia ciega

Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el “paradigma de simplificación”. Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente. Desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofía y ciencia. Disyunción ha aislado radicalmente entre si a los tres grandes campos del conocimiento científico: física, la Biología, la ciencia del hombre.
Así es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligewncia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. Y los ciegos pedantes concluyen que la existencia del hombre es solo ilusoria. Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la universidad produce la cretinización de alto nivel. La metodología dominante produce oscuramente porque no hay más asociación entre los elementos disjuntos del saber. Ni siquiera controlan intelectualmente el sentido y la naturaleza de su investigación.
Se nos dijo que la política “debe” ser simplicante y maniquea. Lo es ciertamente, en su versión manipulativa que utiliza a las pulsaciones ciegas.
La necesidad del pensamiento complejo

¿Qué es la complejidad? Complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. De allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden.

Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se había ido. El desarrollo mismo de la ciencia física, que se ocupaba de revelar el orden impecable del mundo. (El átomo), se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real. Se ha descubierto en el universo físico un principio hemorrágico. Se ha descubierto la extrema complejidad microfísica, la partícula no es un ladrillo primario, sino una frontera sobre una complejidad.
Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo. Nos hizo falta afrontar la complejidad.
La antigua patología daba una vida a los mitos y a los dioses que creaba, que ciega a la complejidad de lo real. La enfermedad de la teoría está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican.

2 EL DISEÑO Y EL DESIGNIO COMPLEJO

La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido. Su estructura explicativa es aún la de la física del siglo XIX, y su ideología implícita es siempre la del Cristianismo y el Humanismo occidentalista.

La indoamérica

Estamos, en ese sentido, mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que pudiéramos creer. Hemos descubierto ya las primeras costas de América, pero toda vía creemos que se trata de la India.

La teoría sistemática

La teoría de Sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la teoría de sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia. Pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes. La teoría de Sistemas, que empezó con von Bertalanffy.

El sistema abierto

La de sistema abierto es, originalmente, una noción termodinámica, cuyo carácter primario era el de permitir circunscribir.
Un sistema cerrado, como una piedra, una mesa, está en estado de equilibrio, es decir que los intercambios de materia y energía con el exterior son nulos. Freíd donde el Yo es un sistema abierto al mismo tiempo sobre el ello y el superyo, no pudiendo constituirse más que a partir de uno y otro, manteniendo relaciones ambiguas pero fundamentalmente con uno y otro; la idea de personalidad, en la Antropología Cultural, implica igualmente que ésta sea un sistema abierto sobre la cultura (pero desafortunadamente, en esa disciplina, la cultura es un sistema cerrado).

Información/Organización

La información es una noción nuclear pero problemática. De allí, toda su ambigüedad. No podemos decir casi nada acerca de ella, pero tampoco podemos prescindir de ella.
La información surgió con hartley y, sobre todo, con Shannon y Weawer, en su aspecto, por una parte, comunicacional (se trataba de la transmisión de mensajes y se ha encontrado integrada en una Teoría de la Comunicación.

El de información es entonces un concepto que establece el lazo con la Física siendo, al mismo tiempo, el concepto fundamental desconocido de la Física. Es inseparable de la organización y de la complejidad biológica.

La organización

Pensamiento chino (Needhan 1973), ha pensado siempre que el organismo obedece a una organización siempre que el organismo obedece a una organización compleja y rica, que no puede ser reducida a leyes lineales, a principios simples, a ideas claras y distintas, a una visión mecanicista. Su virtud está en la intuición de que la organización vital no puede ser comprendida con la misma lógica que la organización de la máquina artificial, y que la originalidad lógica del organismo se traduce en la complementación. El organicismo, es una palabra, supone una organización completa y rica, pero no la propone.

La auto-organización

La teoría de la auto-organización estaba hecha para comprender lo viviente. Pero permaneció demasiado abstracta, demasiado formal para tratar los datos y los procesos físico-químicos que hacían a la originalidad de la organización viviente.
Por el contrario, otro es el caso con la máquina viviente (auto-organizada). Vemos que en un organismo las moléculas, como las células, mueren y se renuevan, a tal punto que un organismo permanece idéntico a sí mismo aunque todos sus constituyentes se hayan renovado.

La complejidad

En ciencia, sin embargo, la complejidad había surgido sin decir aún su nombre, en el siglo XX, en la micro. Física y en la macro-física. La microfísica abría una relación compleja entre el observador y lo observado.
¿Qué es la complejidad? A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad muy grande de unidades. De hecho, todo sistema auto-organizador (viviente), hasta el más simple, combina un número muy grande de unidades, del orden del billón, ya sean moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez billones de células en el cerebro humano, más de treinta billones en el organismo).

Una de las conquistas preliminares en el estudio del cerebro humano es la de comprender que una de sus superioridades sobre la computadora es la de poder trabajar con lo insuficiente y lo impreciso.


El sujeto y el objeto

El sujeto es rechazado, como perturbación o como ruidos, precisamente porque es indescriptible según los criterios del objetivismo. El dueto ha sido trascendentalizado. Excluida del mundo objetivo, “la subjetividad o conciencia (ha sido identificada) con el concepto de algo trascendental que viene del más allá”. Aún más; no hay objeto si no es con respecto a un sujeto si no es con respecto a un ambiente objetivo (que le permite reconocerse, definirse, pensarse, etc., pero también existir).

Coherencia y apertura epistemológica

Así, la consideración del eco-sistema social nos permite distanciarnos de nosotros mismos, miramos desde el exterior, objetivarnos, es decir, reconocer, al mismo tiempo nuestra subjetividad.
Pero ese esfuerzo, necesario, es insuficiente. Hay, entre el sistema cerebral humano y su ambiente, una incertidumbre fundamental que no puede ser evitada: la Biología del conocimiento nos muestra, en efecto, que no hay ningún dispositivo, en el cerebro humano, que no hay ningún dispositivo, en el cerebro humano, que permita distinguir la percepción de la alucinación, lo real de lo imaginario.

Scienza nuova

Este término, que hemos tomado de Vico, en un contexto y un texto diferente, quiere indicar que nuestro esfuerzo se situa en una modificación, una trasformación, un enriquecimiento del concepto actual de ciencia que, como lo había dicho Bronowski, no es “ni absoluto, ni eterno”. Se trata de una transformación multidimencional de aquello que entendemos por ciencia, que concierne a aquello que parece constituir a algunos de sus intangibles imperativos, comenzando por la inevitabilidad de la parcelación disciplinaria y el fraccionamiento teórico.
Por la unidad de la ciencia

Bien entendida, una tal unificación, no tendría ningún sentido, si fuera únicamente reduccionista, reduciendo al nivel más simple de organización los fenómenos de organización compleja.

La integración de las realidades expulsadas por la ciencia clásica.

La nueva unidad de la ciencia no cobra sentido más que co n el retorno de los expulsados durante los siglos XVIII y XIV, que se reintegran lentamente, localmente u ocasionalmente a las ciencias. Esa expulsión correspondió, tal vez, a una necesaria puesta entre paréntesis que fue, por lo demás, heurística, porque permitió el extraordinario desarrollo de las ciencias, pero fue también, quizás, una debilidad de mucho peso que ahora asfixia, sofoca, a la nueva y necesaria metamorfosis.

La ciencia clásica había rechazado al accidente, al evento, a lo aleatorio, a lo individual. Toda tentativa de reintegrarlos no podía más que parecer anti-científica dentro del marco del viejo paradigma. El mismo había rechazado al cosmos y al sujeto. Había rechazado al alfa y al omega, para mantenerse en una banda media, pero desde entonces, esa banda media, esa alfombra voladora, a medida que avanzamos más en lo macro (Astronomía, teoría de la relatividad) y en lo micro (Física de las partículas), se reveló pobre y al miso tiempo mítica.

La superación de las alternativas clásicas

A lo largo del camino que hemos seguido, se ve que las alternativas clásicas pierden su carácter absoluto o, más bien, cambian de carácter: el “o bienio bien” sustituye tanto al “ni/ni” como al “y/y”. Así sucede, hemos visto, con la oposición entre unidad/diversidad, azar/necesidad, cantidad/cualidad, sujeto/objeto; así sucede, hace falta indicar ahora, con la alternativa holismo/reduccionismo.

El cambio paradigmático

La imaginación, la iluminación, la creación, sin las cuales el progreso de la ciencia no hubiera sido posible, no entraban en las ciencias más que ocasionalmente: eran, lógicamente, no dignas de atención, y, epistemológicamente, siempre condenables. Se ha hablado de ellas en las biografías de los grandes sabios, pero nunca en los manuales y los tratados, en los que, por lo tanto, una sombría compilación estaba constituida, como en los yacimientos subterráneos de carbón, por la fosilización y la compresión de aquello que, en su origen, habían sido fantasías, hipótesis, proliferación de ideas, inventos, descubrimientos.

3 EL PARADIGMA DE COMPLEJIDAD

La complejidad en ese dominio ha sido percibida y descrita por la novela del siglo XIX y comienzos del XX. Mientras que en esa misma época, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes generales y las identidades simples y cerradas, mientras expulsaba incluso al tiempo de su visión del mundo, la novela, por el contrario (Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos mostraba seres singulares en sus contextos y en su tiempo.

Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o con desconocidos. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.

El paradigma de simplicidad

Así es que el paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo, Y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que 10 Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción).

Orden y desorden en el universo

Mas aún, olvidábamos otra cosa: la vida es un progreso que se paga con la muerte de los individuos, la evolución biológica se paga con la muerte de innumerables especies; hay muchas más especies que desaparecieron desde el origen de la vida, que especies que hayan sobrevivido. La degradación y el desorden conciernen también a la vida.
Vivir, de alguna manera, es morir y rejuvenecerse sin cesar. Dicho de otro modo, vivimos de la muerte de nuestras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite rejuvenecer.

Auto-organización

El hecho de poder decir “yo”, de ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición en la cual uno se pone en el centro de su mundo para poder tratarlo y tratarse a sí mismo. Eso es lo que uno puede llamar egocentrismo.

Autonomía

La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Para ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa misma cultura sea suficientemente variada como para que podamos hacer, nosotros mismos, la elección dentro del surtido de ideas existentes y reflexionar de manera autónoma.

Complejidad y completud

Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley de concebir un orden absoluto.

Por eso es que la complejidad es diferente de la completud. Creemos, a menudo, que los que enarbolan la complejidad pretenden tener visiones completas de las cosas. ¿Por qué lo pensarían así? Es verdad que pensamos-que no podemos aislar los objetos unos de otros. En última instancia, todo es solidario. Si tenemos sentido de la complejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Más aún, tenemos sentido del carácter multidimensional de toda realidad.


Razón, racionalidad, racionalización

La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo.
¿Qué es la racionalización? Racionalización, palabra empleada muy apropiadamente para hablar de patología, por Freud y por muchos psiquiatras. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como ilusión o apariencia.

Tres principios

El principio es el principio que llamo dialógico. Tomemos el ejemplo de la organización viviente. A veces, uno se sorprende de ver mamíferos comiendo a sus crías y sacrificando su progenie por su propia supervivencia.
El segundo principio es él de recursividad organizacional. Para darle significado a ese término yo utilizo el proceso del remolino. Cada momento del remolino es producido y, al mismo tiempo, productor.
El tercer principio es el principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.



El todo en la parte que está en el todo

El sociólogo es una parte de esa sociedad. El sociólogo es tributario de una cultura particular. No solamente es parte de la sociedad, sino que, más aún sin saberlo, está poseído por toda la sociedad, que tiende a deformar su visión.

Hacia la complejidad

El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse.

4 LA COMPLEJIDAD Y LA ACCIÓN

La acción también una apuesta

La acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta. Pero en la noción de apuesta está la conciencia del riesgo y de la incertidumbre.

La acción es estratégica. La palabra estrategia no designa a un programa predeterminado que baste aplicar.

La acción escapa a nuestras intenciones

Es acción entra en un universo de interacciones y finalmente al ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la interacción inicial. Así es que cuando nosotros nos sentamos al volante de nuestro coche, una parte de nuestra conducta está programada.

La máquina no trivial

Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales. En efecto, la vida social exige que nos comportemos como máquinas triviales. Es cierto que nosotros no actuamos como puros autómatas, buscamos medios no triviales desde el momento que constatamos que no podemos llegar a nuestras metas.

Prepararse para lo inesperado

La complejidad no es una receta conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. “No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir.

5 LA COMPLEJIDAD Y LA EMPRESA

La tela es más que la suma de las fibras que la constituyen. Un todo es más que la suma de las partes que lo constituyen.
En esta tela, como en toda organización, las fibras no están dispuestas al azar. Están organizadas en función de un canvas, de una unidad sintética en la que cada parte perceptible y cognoscible, que no puede ser explicado por ninguna ley simple.





Tres causalidades

Primer ángulo: la causalidad lineal. Si, con esa materia, aplicando tal proceso de transformación, se produce tal objeto de consumo.

Segundo ángulo: la causalidad circular retroactiva. Una empresa necesita ser regulada, debe llevar a cabo su producción en función de necesidades exteriores, de su fuerza de trabajo y capacidades energéticas internas.

Tercer ángulo: la causalidad recursiva. En el proceso recursivo, los efectos y productos son necesarios para el proceso que los genera. El producto es productor de aquello que lo reduce.

Vivir y tratar con el desorden

Una empresa se auto-organiza en torno a su mercado. El mercado es una mezcla de orden y de desorden.
¿El orden? Es todo aquello que es repetición, constancia, invariabilidad, todo aquello que puede ser puesto bajo la égida de una relación altamente probable, encuadrado bajo la dependencia de una ley.
¿El desorden? Es todo aquello que es irregularidad, desviación con respecto a una estructura dada, elemento aleatorio, imprevisibilidad.
En un universo de orden puro, no habría innovación, creación, evolución. No habrá existencia viviente ni humana.

La estrategia, el programa, la organización

Un programa es una secuencia de acciones predeterminadas que debe funcionar en circunstancias que permitan el logro de los objetivos.

Las acciones complementarias y antagonistas

Los casos muy frecuentes de absentismo son, al miso tiempo necesarios, porque las condiciones de trabajo son tales que la gente tiene necesidad de ausentarse para encontrar otro pequeño trabajo informal.

Hacer falta solidaridades vívidas

Se plantea entonces el problema de un exceso de complejidad que es, finalmente desestructurante. Podemos decir, groseramente.
Esto puede abrir un modo de reflexiones… así es que la atomización de nuestra sociedad requiere nuevas solidaridades espontáneamente vividas y no solamente impuestas por la ley, como la seguridad Social.

6 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

Los malentendidos

Ante todo, un primer tipo de malentendido. Repetidamente, me ha parecido, se tenía de la visión de un espíritu sintetizador, que trataba de ser sistemático, global, integrador, unificador, afirmativo y suficiente. Se tiene la impresión de lo que yo soy alguien que ha elaborado un paradigma que sale de su bolsillo diciendo: “He aquí lo que hace falta adorar, y quemad las antiguas tablas de la ley”.

Hablar de la ciencia

Una vez consciente de ello, el científico debe mirar a sus propias ideas generales y tratar de comunicar sus saberes específicos y sus ideas generales. Mi idea de que estamos en la prehistoria del espíritu humano es una idea muy optimista. Nos abre el porvenir, siempre a condición de que la humanidad disponga de un futuro.

Enfoques de la complejidad

Diré, ante todo, que, para mí, la complejidad es el desafío, no la respuesta. Estoy a la búsqueda de una posibilidad de pensar trascendiendo la complicación (es decir, las interretroacciones innombrables), trascendiendo las incertidumbres y las contradicciones.

El desarrollo de la ciencia

La ciencia ha progresado porque era, de hecho. Compleja. Ella es compleja porque en el nivel mismo de su sociología hay una lucha, un antagosnismo complementario entre su principio de rivalidad, de conflictualidad entre ideas o teorías, y su principio de unanimidad, de aceptación de la regla de verificación y de argumentación.
Ahora bien, el desarrollo de la ciencia sigue este sorprendente principio. Jamás encontramos lo que buscamos. Más aún, encontramos lo contrario de lo que buscamos.

Ruido e información

Ante todo, algunas de mis formulaciones han podido, tal vez, dejar entender que el ruido es, para mí, la única fuente de novedad.

Información y conocimiento

Una vez dicho lo anterior, vayamos al problema clave de la diferencia entre información y conocimiento. Problema clave, creo yo. Me vuelve aquí una frase de elliot: “¿Cuál es el conocimiento que perdemos con la información y cuál es la sabiduría que perdemos con el conocimiento?”. Son noveles de realidad totalmente diferentes. Yo diría que la sabiduría es reflexiva, que el conocimiento es organizador, y que la información se presenta bajo la forma de unidades cuyo rigor es designable.
Las informaciones existen desde el momento en que los seres vivientes se comunican entre ellos e interpretan sus signos. Pero, antes de la vida, la información no existe.

Paradigmas e ideología

Desde mi punto de vista , somos coproductores del objeto que conocemos; cooperamos con el mundo exterior y es esa coproducción la que nos da la objetividad del objetivo. Un paradigma es un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión). Una ideología es un sistema de ideas.

Ciencia y filosofía

La ciencia es la aventura de la inteligencia humana que ha aportado descubrimientos y enriquecimientos sin precedentes, a los que la reflexión solamente era incapaz de acceder.

Ciencia y sociedad

La relación ciencia-sociedad es muy compleja porque la ciencia, que partió de la periferia de la sociedad gracias aciertos espíritus independientes, se ha vuelto una institución a través de las sociedades científicas, de las academias. Hoy en día, la ciencia se ubica en el corazón de la sociedad. Difundiendo su influencia sobre la sociedad sufre, ella misma.

Ciencia y Psicología

Así es que Piaget parece subestimado en mis libros, siendo que es un autor crucial. Se ubica en el cruce de caminos entre las ciencias humanas. Piaget ignora que son necesarias fuerzas organizacionales complejas innatas para que haya muy fuertes aptitudes para conocer y aprender.
Un autor no oculto

Yo soy un autor no oculto. Quiero decir con ello que me diferencio de aquellos que se disimulan detrás de la aparente objetividad de sus ideas, como si la verdad anónima hablara a través de su pluma. Ser autor es asumir las ideas propias para mejor y para peor.

La migración de conceptos

Los conceptos viajan y más vale que viajen sabiendo que viajan. “¡Quita esos retruécanos, los científicos no van a tomarte seriamente!”.

La razón

En mi opinión, la razón se define por el tipo de diálogo que mantiene con un mundo exterior que le opone resistencia. La edad del hierro planetaria señala que hemos entrado en la era planetaria en la cual todas las culturas, todas las civilizaciones están, de ahora en más, en interconexión permanente. Indica al mismo tiempo que, a pesare de las intercomunicaciones, estamos en una barbarie total en las relaciones entre razas, entre culturas, entre etnias entre potencias, entre naciones, entre superpotencias. Estamos en la edad de hierro planetaria y nadie sabe si saldremos de ella. Habíamos tenido la ilusión eufórica del casi fin de los tiempos. No se trata, hoy en día, de ensombrecerse en el Apocalipsis y el militarismo; se trata de ver que estamos, tal vez, al final de un cierto tiempo y, esperémoslo, al comienzo de tiempos nuevos.